Ir al contenido principal

EL CAPAZO: UN VÍNCULO ENTRE LO PAGANO Y LO RELIGIOSO EN TORRE DE DON MIGUEL

He de confesar, como ocurre en numerosas ocasiones, que nunca había sentido curiosidad (por la falta absoluta de información) por la fiesta del Capazo de Torre de Don Miguel, en la cacereña Sierra de Gata. Prácticamente por casualidad, hace unos meses, asistí a la presentación de un libro de Jorge Armestar, con textos de Israel Espino, con las imágenes que este fotógrafo peruano ha ido realizando por diversas fiestas tradicionales de la provincia de Cáceres. Este fotolibro fue editado por Atakama Creatividad Cultural en 2021. Una de las festividades que recoge es la del Capazo de Torre de Don Miguel, y la mezcla de la pasión con la que el fotógrafo hablaba de ella y la fuerza de sus imágenes, me llevaron a planificar en mi agenda ir a conocerla en persona en este 2024.

El Capazo y los actos en honor a la Virgen de Bienvenida, se llevan a cabo el fin de semana posterior al domingo de resurrección, por lo que su fecha no es fija. Los días previos a la fiesta, los mozos y mozas del pueblo suben al monte en busca de un frondoso roble repleto de horcas, que pelan y preparan en mitad de la Plaza de la Localidad frente a la iglesia parroquial, como eje central, aunque actor secundario a la postre, del Rito del Capazo. Esta celebración, arraigada en la historia y la tradición del lugar, fusiona elementos paganos con la fe religiosa en un evento que ha perdurado a través de los siglos.

El Rito del Capazo tiene sus raíces en antiguas prácticas agrícolas y rituales paganos asociados con la fertilidad y la protección de los cultivos. En tiempos remotos, cuando los molinos deshacían las aceitunas y el aceite estaba aún caliente, los molineros tostaban el pan y lo sumergían en el aceite recién prensado, agregando luego el jugo de las naranjas locales. Este acto simbólico, que simbolizaba la unión entre el trabajo humano y la generosidad de la tierra, evolucionó con el tiempo para convertirse en una celebración festiva.

La festividad del Rito del Capazo se celebra el sábado siguiente al Domingo de Resurrección. La preparación para el evento comienza días antes, con la selección de los participantes y la confección de los trajes ceremoniales. El día de la fiesta, los Capaceros, Pacas, Capacerinos y Capacerinas se reúnen en la casa de las monjas para prepararse y emparejarse antes de iniciar la Ruta de las Bodegas, un recorrido por las estrechas calles del pueblo en el que se visitan las bodegas abiertas por los vecinos para ofrecer sus productos locales, como los afamados Caldos de la Sierra. He de confesar que esta parte se ha convertido en tan multitudinaria, que tuve que abandonar el recorrido al poco de comenzar por lo agobiante de la multitud. Quizá sea el aspecto peor organizado y menos atractivo de la fiesta por la creciente afluencia de visitantes ansiosos de beber y comer algo gratis.

La procesión, liderada por el Tamborilero o Muñidor, recorre las calles al ritmo de la música y los cánticos, mientras los participantes danzan y celebran en honor a la llegada de la Virgen al pueblo. La Plaza Mayor se convierte en el epicentro de la celebración, donde tiene lugar el momento culminante del rito. El Camuñas, figura central del evento, es despertado por las mujeres con sus cánticos y bailes, marcando así el inicio de la parte central del ritual alrededor del roble sagrado.

Los Capaceros, portadores de las capacetas, encienden las antorchas y comienzan a lanzarlas al árbol, creando un espectáculo de luz y fuego que ilumina la noche. Este acto simboliza la purificación y la renovación, así como la comunión entre lo divino y lo terrenal. La ceremonia culmina con la entrega de las velas del fuego purificador a la Iglesia, donde son depositadas a los pies de la Virgen en un gesto de devoción y gratitud.




El Rito del Capazo es más que una simple festividad; es un vínculo entre el pasado y el presente, entre lo pagano y lo religioso. A través de sus rituales y tradiciones, los habitantes de Torre de Don Miguel honran sus raíces y celebran la conexión con la tierra y lo divino. En un mundo cada vez más moderno y cambiante, eventos como este nos recuerdan la importancia de preservar nuestras tradiciones y valores más profundos, constituyendo un tesoro cultural que sigue vivo en el corazón y el alma de la comunidad. 








A través de sus rituales y celebraciones, los lugareños mantienen viva la memoria de sus antepasados y fortalecen los lazos que los unen como pueblo y donde los forasteros somos acogidos con cariño y cuidado. Desde que llegué a Torre de Don Miguel, diferentes vecinos y vecinas se dedicaron a acompañarme, enseñarme las riquezas de su pueblo consiguiendo que me sintiera acogido como en ninguna otra fiesta popular a la que haya asistido nunca, por eso he querido compartirla con vosotros, Al Detalle. 


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Alma y memoria. Provincia de Cáceres. Jorge Armestar. Editorial: ATAKAMA CREATIVIDAD. Año de edición: 2021
La fiesta del Capazo en Torre de don Miguel (Cáceres). Entre la patrimonialización y la reivindicación de una fiesta reinventada. Raquel Sánchez Navarro. Máster en Antropología, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. Trabajo de Fin Máster, curso 2019-2020  

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...