Ir al contenido principal

BUJÍO Y BUITRES EN LOS RIBEROS DEL ALMONTE

Una mañana soleada con ese fresco agradable que ofrecen las estaciones de transición a los extremos, decidí cambiar mis rutas habituales e ir a la zona del Casar de Cáceres; pasar por su ermita de San Blas y San Benito (que ya os enseñaré más adelante) para dirigirme a un bujío que siempre me llamaba la atención cuando transitaba por la autovía A66 en mis trayectos diarios al trabajo. En un alto, paralelo a la carretera se ve, junto a un mastodóntico y horrible depósito, un blanco y solitario bujío. Cada vez que pasaba por él pensaba en las buenas vistas que debía de tener y en mi mente planeaba la ruta para el siguiente fin de semana, pero por unas cosas o por otras, ese momento se fue demorando sin ninguna explicación racional.








Finalmente un día decidí preparar la ruta con los mapas, como suelo hacer, para comprobar los caminos, su titularidad pública, o no, y posibles puntos de interés cercano. Me subí a  la bici, y antes de lo que podría parecer fui ascendiendo por el "camino del cebollar", poco transitado y que se iba aclarando de vegetación abruptamente, hasta que empecé a divisar un mastodóntico y horrible depósito, el precioso y maltrecho bujío... y unos acompañantes que no esperaba: unos cuantos buitres posados sobre su tejado y en "dientes de perro" que asomaban tímidos a su alrededor. 





Me acerqué lo más sigilosamente posible para poder fotografiarlos, aunque no tuve demasiado éxito, ya que se percataron de mi presencia y sólo algunos permanecieron el tiempo suficiente como para que pudiera sacar la cámara y captar algunas de las imágenes que acompañan este texto. Sé que a veces me pongo algo intenso con este tipo de momentos, pero realmente son especiales, reconfortantes, emocionantes, tranquilizantes aunque a la vez desconcertantes por lo imprevisto... pero en definitiva son esos momentos que te regala el campo, la bici y el patrimonio vernáculo olvidado. Alargué el máximo el tiempo que permanecí muy quieto con la cámara, pero poco a poco, sin un orden establecido, pero con una aparente coreografía estudiada, los buitres fueron despegando, sin prisa, sin estrés, pero con decisión; como los miedos y las penas que en muchas ocasiones nos atormentan. Finalmente abandonaron el bujío y pude acercarme a "disfrutar" de sus grafitis  e imaginar la vida de Francisco Benito en aquel lugar en los años siguientes a la guerra. Sepultaban mis pensamientos las sensaciones de soledad, miseria y desolación que debieron de pasar varias generaciones en lugares como éste y más en esos años en blanco y negro de nuestro país. 




Tras pasar un prudencial tiempo mostrándole mis respetos a una edificación tan humilde pero que significó tanto en la humilde vida de nuestros antepasados, también tuve tiempo a "perdonar" a quien le añadió aquella puerta de aluminio y con las sensaciones encontradas de la emoción del descubrimiento, del encuentro con los buitres y la tristeza que transmiten los famélicos restos de estos bujíos con sus historias, continúo ruta pudiendo contemplar preciosas imágenes del pantano de José María Oriol y las infraestructuras viarias que lo atraviesan. Al menos, cada vez que pase por la autovía y vea aquel mastodóntico y horrible depósito y el precioso y maltrecho bujío, no tendré la sensación de deberle una visita, y por eso os lo he querido enseñar hoy, Al Detalle. 

P.D. El bujío se encuentra en la finca Vando Del Monte, en el término municipal de Cáceres según el registro catastral, a una altitud de 333m exactamente. 

Comentarios

  1. Gracias por sus datos y fotos sobre el paraje de Vando del Monte. Interesante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...