Ir al contenido principal

LAS ITALIANAS DE GARGANTA LA OLLA. UN RETO CUMPLIDO AL AMANECER


Después de muchos años deseando asistir a la fiesta de Las Italianas en Garganta la Olla, este año, por fin, fue el elegido; no ha sido un año cualquiera, ha ocurrido cuando tenía que ocurrir. Las razones personales que me llevaron hasta allí se mezclaron con la emoción de vivir una tradición largamente esperada, lo que causó en mí un efecto más que gratificante y placentero, con la conciencia clara de estar donde debía estar, en plena libertad para sentir sin deberle nada a nadie. Llegué a la alborada del día 2, cuando no eran ni las 6:30h. Lo bueno que tiene el madrugar es que apenas acompañan a la fiesta un par de decenas de personas, y aunque la falta de luz dificulta la toma de fotografías, el disfrute es mucho mayor. Así es que por fin pude DISFRUTAR de Garganta la Olla y de sus Italianas con total tranquilidad y colmado de emociones, sin peajes y con muchos sentimientos a flor de piel. Así es que os voy a hablar de esta fiesta, Al Detalle.

Contexto Histórico y Documental



La danza de Las Italianas se celebra anualmente los días 1 y 2 de julio, en el marco de la Fiesta de la Visitación de la Virgen María a Santa Isabel, madre de San Juan Bautista. La documentación más antigua sobre la danza data de 1606, cuando aparece reconocida como baile religioso en la diócesis de Plasencia, con prerrogativa de Felipe III. No obstante, la ejecución de bailes religiosos en Garganta la Olla está documentada desde 1492, aunque hasta 1606 esta danza de las gitanas o de las italianas no será inscrita como baile religioso[1].
El origen de la danza y su denominación ha sido objeto de debate entre la tradición oral, la documentación local y la investigación filológica y antropológica. Algunas teorías la vinculan a soldados garganteños que, tras pasar por Italia o incluso Creta, habrían traído consigo estas danzas, inspiradas en ritos antiguos dedicados a diosas como Diana. Otras la asocian a la época de Carlos V, quien pudo haber introducido danzas italianas en la zona[2]. Sin embargo, la hipótesis más aceptada por la investigación moderna es la de Manuel García Matos, quien sostiene que “italianas” es una corrupción de “gitanas”, y que la danza tiene raíz en las tradiciones de esta etnia. Así lo documenta Pilar Barrios Manzano:

“En el archivo municipal se encuentran mencionadas por primera vez en el año 1607 unas danzas gitanas. Que por haberlas este año, se dio al tamborilero cuatro reales. Posteriormente, en los años 1726 y 1727 las llama baile de las Italianas. En 1728, baile de las gitanas, y en 1729 vuelve a llamarlas Italianas. Por este motivo considera que son la misma danza” [Barrios Manzano, 2008, p. 218][3].

La alternancia de ambos nombres en los documentos refuerza esta teoría, aunque la tradición oral local sigue defendiendo un origen italiano, incluso con paralelos en la provincia de Nápoles2.













Estructura Ritual y Social
La danza es ejecutada por ocho jóvenes solteras, dirigidas por un maestro o “padre”, acompañadas por el tamboril y gaita. La estructura del grupo es jerárquica y simbólica: las danzantes se organizan en dos filas de cuatro, denominadas “madres”, “trasmadres”, “poses” y “rabeonas”. El término “poses”, de origen caló, significa “vientre”, mientras que “rabeona” equivale a “rabo”, lo que sugiere una concepción corporal de la danza, en la que cada bailarina representa una parte del cuerpo simbólico del grupo.

“La madre-danza refleja la gran madre natural, que tiene su máxima expresión en la madre-mujer. Nos hallamos ante una magna concepción matriarcal referida por completo a la obsesión procreadora y maternal”[4].

El ritual se desarrolla en dos jornadas:

La víspera: el grupo recorre las calles, asiste al rosario y visita a los mayordomos, quienes les ofrecen un convite especial[5].
El día grande: comienza con la alborada, a las 6:30h, a la hora que yo asistí, y más tarde, al mediodía tras la misa y la procesión, las danzantes ejecutan la coreografía siempre bailando hacia atrás, para no dar la espalda a las imágenes de la Virgen y Santa Isabel. El momento culminante es la ofrenda de dulces y el “ramo” repleto de roscas y frutos, que después se subasta entre los devotos.

Indumentaria: Simbolismo y Lenguaje Ritual





















La vestimenta de las danzantes es uno de los aspectos más distintivos y simbólicos del ritual. El atuendo tradicional consiste en zapatillas, medias, enaguas y camisa, todo en blanco inmaculado, símbolo de pureza y virginidad. El color lo ponen una cinta rizada en el moño, las bandas que cruzan pecho y espalda y las vistosas faldas bordadas conocidas como guardapiés de serrana. En el cinturón, llamado peto, llevan la inicial de la italiana en la parte central.

“Las danzantes se visten a la antigua usanza de blanco con cintas de colores. Se suben el tórax con jubón blanco, con mangas de puntilla, unos pañuelos de encaje de colores en forma de bandolera. Van calzadas con zapatillas y lucen media blanca calada. En la cabeza llevan un gorro llamado “moña”, con un espejito redondo en la parte anterior. En el ángulo que forma el gorro con el remate, las danzantes presentan precioso peinado con claveles en el pelo”[6].
 
El tocado según Sendín, es un simbolismo del ritual de fertilidad que representaría la danza de las Italianas:

“…el tocado o gorro de las italianas formado por un trozo de piel de conejo en el que se sujeta y monta un ramo de flores y un espejito redondo hacia adelante. […] No debe resultar extraño que este tipo de danza fértil, donde las tres formas de vida animal (piel de conejo), vegetal (las flores) y humana (las danzarinas) intimadas se elevan hacia lo alto, pidan con candorosos ritos de baile la fertilidad para la supervivencia del ancestro, primero los dioses tribales y luego, ya cristianizados, en el proyecto religioso que inventó la Iglesia para encauzar las apetencias del paganismo”[7].

El color blanco dominante simbolizaría la pureza y virginidad, mientras que las cintas de colores y los claveles evocan ritos de fertilidad y códigos sociales. Las castañuelas, tocadas por las danzantes durante toda la coreografía, acompañan el ritmo del tamboril y la gaita, reforzando el carácter festivo y ritual.
 
Análisis antropológico y folclórico
La danza de Las Italianas es interpretada por la antropología como un ritual de paso y fertilidad enmascarado bajo el calendario cristiano. La selección de doncellas, la pureza del blanco, el simbolismo de los tocados y la ofrenda de dulces evocan antiguos ritos de fecundidad y renovación, adaptados al marco de la Visitación. La estructura coreográfica, con posiciones jerárquicas (“madres”, “poses”, “rabeonas”), reproduce una cosmogonía corporal y social, donde cada bailarina ocupa un lugar simbólico en el “cuerpo” ritual.
 
“La estación de la vida, del amor, de la juventud, coincide con la llegada del verano. Las cristiandades sacralizaron sus festejos paganos haciéndolos coincidir con las celebraciones en honor de san Juan. Este pueblo serrano esperó hasta el día de la Visitación, donde el montaje eclesial es el encuentro de la Virgen ‘Gestante’, ‘Grávida’, con la prima Isabel en semejantes situaciones”4.

El debate sobre su origen (italiano, gitano, cretense) refleja la riqueza y complejidad de las tradiciones populares, en las que se entrelazan influencias mediterráneas, cristianas y locales. La hipótesis italiana se apoya en la tradición oral y en paralelos con danzas de Nápoles, mientras que la teoría gitana se fundamenta en la documentación histórica y en la similitud con otras danzas peninsulares del Corpus Christi.

La fiesta de Las Italianas es un símbolo de identidad local y comarcal, que ha resistido el paso del tiempo gracias a la implicación de la comunidad, la transmisión oral y la adaptación de la tradición a los nuevos contextos. Cada año, Garganta la Olla se llena de visitantes atraídos por el embrujo de la danza, que sigue celebrándose con fervor y autenticidad.








Esta fiesta de Garganta la Olla constituye un ejemplo paradigmático de la riqueza, complejidad y vitalidad del folklore ritual español, de la tradición mantenida, del respeto verdadero a la identidad sin dejarse contaminar por las modas y las tendencias más modernas o alternativas. Su danza, vestimenta y estructura social condensan siglos de historia, creencias y creatividad popular. Yo os invito a conocer este tipo de ritual desde la distancia y el respeto. Desde aquí quiero reivindicar la asistencia y fotografía de este tipo de rito sin interferir, sin intervenir, porque, por desgracia, cada vez contemplamos más la presencia de la figura del fotógrafo protagonista. Yo abogo por ser un espectador sin intermediación. Ver, retratar y disfrutar sin intervenir. Estar, vivir, reivindicarse pero sin molestar, por eso elegí la alborada y no otro día u otra hora, aunque en cualquier otro momento es una fiesta llena de encanto, por eso os la he querido mostrar hoy, Al Detalle.
 

[1] Jotas, Fandangos y Seguidillas. (2016). La danza de las Italianas (Garganta la Olla)
[2] Leyendas y Tradiciones. (2015). Danza de las Italianas - Garganta la Olla
[3] Barrios Manzano, P. (2008). Danza y ritual de Extremadura. Diputación de Cáceres. 
[4] Guiris por Extremadura. (2016). Las "italianas" de Garganta la Olla. 
[5] Folklore Estremeño. (2009). Las Italianas de Garganta la Olla, I parte.
[6] Gutiérrez Macías, V. (1968). Por la geografía cacereña. Fiestas populares. Gráficas Cervantes. 
[7] José Sendín Blázquez. Símbolos y mitos de un sombrero. Montehermoso y Garganta la Olla. Coloquios históricos de Extremadura. 1990

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

DE CUANDO MIGUEL DE MOLINA SE RECLUYÓ EN CÁCERES

“Una noche, al salir del teatro, me encontré en un café con García Lorca. Me saludó  afectuosamente, y me felicitó por mi éxito. Al despedirnos no podía sospechar el  trágico final que le aguardaba. Sin saberlo, era un último adiós” FUNDACIÓN MIGUEL DE MOLINA. Op. Cit, p.9. Hoy os quiero contar, Al Detalle, la historia de la reclusión del famoso cantante de copla, Miguel de Molina, en la ciudad de Cáceres en el año 1940, tras acabar la Guerra Civil, y poco antes de marcharse para siempre a su exilio americano. Pero antes de llegar a este episodio cacereño, recorreremos la apasionante y triste vida de este gran artista. “Vengo yo al mundo mientras en España reina Alfonso XIII y en Andalucía en  particular, reinan la pobreza, el hambre, los terratenientes, gran parte del clero, la  ignorancia, la superstición…Un caldo de cultivo para la guerra civil que llegaría  con el tiempo”  MOLINA, Miguel. Op. Cit. p. 16. Miguel Frías Montañés ...