Ir al contenido principal

BUJÍO OLVIDADO EN ZONA DE LAS CAMPANAS DE ALDEA DEL CANO


Al doblar el recodo del camino que une Aldea del Cano y Torreorgaz, mis pedaleos se detuvieron ante la silueta rota de un bujío. No fue la casualidad quien me trajo aquí, sino esa llamada secreta de la tierra que invita a deambular por sus sendas antiguas, donde las piedras aún cuentan secretos al oído de quienes saben escuchar. El bujío, levantado con manos endurecidas por el sol y la cal de generaciones, emerge como un vestigio resistente en la finca de Capellanías, dentro de la zona conocida como Las Campanas, en el polígono 3, parcela 3153 del Término Municipal de mi querido Aldea del Cano.


Con sus casi 4 metros de diámetro y unos generosos 14 metros cuadrados de planta, este chozo desafiaba cualquier idea preconcebida: no es el refugio humilde y compacto del pastor que solemos encontrar por nuestros campos, sino una construcción que se erige como un pequeño bastión, rematado por una chimenea que recuerda la boca de un gigante petrificado por el tiempo. La bóveda, hoy lacerada por el abandono, aún resguarda el eco de conversaciones apagadas, de noches donde el humo y las historias se entrelazan bajo el mismo techo.

El paisaje resume el drama de estos testigos desnudos. Árboles y matojos rodean el esqueleto de piedra y cal; la vida lo asedia, pero también lo ampara, haciendo del olvido una caricia y una condena. El bujío se ofrece al viajero como un ancla para la memoria. Aquí, la ruina no es solo materia: es símbolo, es herida abierta en el cuerpo de una identidad que sabemos en peligro.



La arquitectura vernácula no es únicamente un conjunto de técnicas o estilos; es, sobre todo, el compendio de gestos humildes con los que el pueblo abrazó su paisaje y desafió sus incertidumbres. Cada piedra suelta, cada desconchón en la cal, cada resquicio tomado por la higuera, nos pregunta si estamos dispuestos a renunciar a esa herencia compartida. ¿Qué seremos si olvidamos estos refugios donde alguna vez la vida se defendió del rigor de la intemperie?

Ver en ruinas estos bujíos es sentir la pérdida de algo más que un abrigo físico: es perder la trama silenciosa de historias, saberes y esperanzas que tejieron generación tras generación. Es preguntarse si el progreso, en su prisa voraz, no será a veces olvido y silencio allí donde convendría gratitud y permanencia.



Preservar estos humildes santuarios del pasado es abrazar la memoria viva de un pueblo. No basta con la nostalgia. Mantenerlos en pie, devolverles el cuidado y el respeto que tuvieron antaño, es un acto de afirmación frente a la amnesia colectiva. Es un homenaje no solo a quienes los construyeron, sino a quienes vendrán, para que puedan aún escuchar, en la penumbra fresca de un bujío restaurado, el rumor del tiempo y el latido inagotable de nuestra tierra, por eso os lo he querido enseñar hoy, Al Detalle. 

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

DE CUANDO MIGUEL DE MOLINA SE RECLUYÓ EN CÁCERES

“Una noche, al salir del teatro, me encontré en un café con García Lorca. Me saludó  afectuosamente, y me felicitó por mi éxito. Al despedirnos no podía sospechar el  trágico final que le aguardaba. Sin saberlo, era un último adiós” FUNDACIÓN MIGUEL DE MOLINA. Op. Cit, p.9. Hoy os quiero contar, Al Detalle, la historia de la reclusión del famoso cantante de copla, Miguel de Molina, en la ciudad de Cáceres en el año 1940, tras acabar la Guerra Civil, y poco antes de marcharse para siempre a su exilio americano. Pero antes de llegar a este episodio cacereño, recorreremos la apasionante y triste vida de este gran artista. “Vengo yo al mundo mientras en España reina Alfonso XIII y en Andalucía en  particular, reinan la pobreza, el hambre, los terratenientes, gran parte del clero, la  ignorancia, la superstición…Un caldo de cultivo para la guerra civil que llegaría  con el tiempo”  MOLINA, Miguel. Op. Cit. p. 16. Miguel Frías Montañés ...