Ir al contenido principal

EL AZUQUÉN DE LA VILLETA II. UNA CIUDAD DORMIDA

Una vez que hemos hecho un pequeño repaso de la historia de este lugar en el anterior artículo, os propongo veniros conmigo y dar un paseo, aunque sea virtual, a los restos de este curioso recinto. 


Como la visita la hemos realizado en mayo, la naturaleza se mostraba en todo su esplendor, las nubes posaban, las flores se asomaban a nuestro paso y el río mostraba reflejos de un paisaje excepcional, como anclado en el tiempo, donde la mano del hombre ha sido menos decisiva que en los paisajes que acostumbramos a ver, y suponemos, que durante siglos, lo que observamos ahora no ha sufrido excesivas alteraciones, lo que nos permite ir accediendo visualmente a otro tiempo, un tiempo de castros o bereberes. Y a lo lejos, en lo alto del espigón, la muralla esperando paciente nuestra llegada. Así es el Azuquén de la Villeta, una ciudad detenida en la historia, sin prisa, que nos mira con los ojos del sabio al que ya se le está acabando su tiempo. 









Arriba todo es calma, es silencio. Sólo el cuco nos acompaña, así como el murmullo del paso de los siglos que está muy presentes en cada una de las piedras de esta vieja muralla. Podemos distinguir perfectamente los lienzos que fueron construidos por la etnia Miknasa en el siglo X, que contrastan claramente con otros más simples, humildes, que aparecen casi con otro color, que suponemos fueron levantados posteriormente, o por qué no pensar que forman parte de los lienzos de muralla que se conservaban del castro original y que el pueblo bereber no necesitó reforzar. Éstos construyeron sus paredes con la disposición característica de "espina de pez" o en "espiga" con una anchura que va del metro hasta casi los tres, usando barro como argamasa. Los otros muros, construidos en piedra seca, son mucho más estrechos, no alcanzando ni el medio metro, así como mucho más bajos y siendo el tamaño de la piedra utilizada también mucho menor, haciendo muy sencillo el poder distinguir entre los dos tipos constructivos. 








Cada poco tiempo aparecen torreones a modo de contrafuertes, le dan solidez a la estructura, pero sobre todo, un aspecto mucho más inexpugnable. En estos torreones podemos observar los restos de los sistemas de desagüe perfectamente conservados.






Del interior poco queda, algún resto de excavaciones que deja a la vista muros en forma cuadrangular que formarían parte de las viviendas y algún otro muro construido mucho después, presumiblemente para el ganado. Como testimonio de lo que hubo dentro, la gran cantidad de material esparcido por el suelo que incluso hace dificultoso el paseo, y que pacientemente, a lo largo de los siglos, los dueños del terreno han ido acumulando en los característicos majanos, lo que permitía tener las piedras acumuladas y accesibles para futuras construcciones, y que despejaba el suelo de tanto material molesto, entre los que pudimos encontrar varios molinos de mano y alguna pieza que formaba parte del sistema de anclaje de alguna puerta.






Pero sin duda la zona que más llama la atención es la que debió ser la entrada a la ciudad, la única que no está rodeada por un terreno escarpado y un río, donde además se sitúa la necrópolis. Aquí los muros llegan a los 5 metros en su cara exterior, a más de 3 metros de anchura, viéndose incluso en una parte, la superposición de dos murallas pertenecientes a dos épocas distintas también. No queda nada de la puerta de entrada, pero mi imaginación pudo recrear este lienzo de muralla sin dificultad, dibujando en mi mente cómo pude ser el acceso a esta ciudad del siglo X.













Al despedirnos de este precioso lugar tuve una mezcla de sensaciones, y no todas agradables. La paz, la belleza de los colores, la oportunidad de contemplar un pedazo de nuestra historia que permanece olvidado en una dehesa, se unió a una agria sensación de soledad, de abandono y del dolor que guardaban esos muros. En definitiva, una mezcla de sensaciones, que a pesar de las dificultades de todo tipo que tiene el llegar a esta ella, hizo que esté deseando volver a la ciudad dormida del Azuquén de la Villeta.

Si quieres saber más sobre su historia:

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero