Tradicionalmente los términos de ROLLO y PICOTA, se han usado como sinónimos, aunque en realidad
son dos conceptos distintos. La Picota es un elemento más antiguo con una
finalidad puramente punitiva, era el lugar donde se infligía un castigo físico
a los acusados de algún delito menor. El Rollo aparece tiempo después
(conviviendo y en ocasiones fusionando sus funciones con las de la picota), con
un propósito de hacer pública la condición de ser una villa independiente, con
capacidad de aplicar y hacer cumplir las leyes. Tanto los rollos como las
picotas desempeñaron una importante función en el sistema de control y
regulación de la conducta de las sociedades del pasado.
LA PICOTA
En la
Picota el delincuente sufría un doble castigo. Por un lado estaba el daño
físico de intensidad variable dependiendo del delito cometido. Por otro lado
estaba el importante castigo de la exposición pública, porque en estas
poblaciones y sociedades de pequeño tamaño, se valoraba mucho LA HONRA, que
quedaba manchada y expuesta frente a los vecinos. La Picota nace como evolución
de la columna donde en la antigua roma se castigaba a los delincuentes: COLUMNA
MOENIA. Es curioso como en algunos lugares, como en Garganta la Olla, a la
picota se la conoce como “Poste (o columna) de la vergüenza”.
EL ROLLO
Los Rollos aparecen
a partir del siglo XV en las localidades que alcanzaban la categoría de Villa,
por lo tanto tenían la función de marcar la jurisdicción, la autonomía
municipal. También era la seña del poder del señor de la Villa, esto es lo que
provocó que durante una época suscitaran el rechazo del pueblo, sobre todo desde
los pensamientos más liberales, lo que condujo a que por el Decreto de 26 de
mayo de 1813, promulgado por la Cortes de Cádiz, se dispusiera la obligación a
“quitar o demoler todos los signos de vasallaje que haya en sus entradas, casas
capitulares o cualesquiera otro lugar…”
Muchos de
los municipios acataron esta orden, pero otras muchas, presionadas por el
“señor”, no lo hicieron, aunque otras tampoco los eliminaron porque era un
símbolo de independencia de una localidad mayor, un icono de su identidad, y
eran muy bien vistos por los vecinos. Los que se conservaron fueron perdiendo
su función para convertirse en un “monumento” más del pueblo, sobre el que se
reunía la gente o se celebraban las fiestas patronales. Tras la guerra civil
caen en un lamentable olvido y abandono perdiéndose muchos más que por el
Decreto de primeros del siglo XIX, sobre todo para la reutilización de los
materiales.
Afortunadamente
en nuestra provincia sobrevivieron muchos de ellos, y por fortuna también, a
partir de los años 60 se protegen para facilitar su conservación por el Decreto
571/1963 de 14 de marzo, en el que se obliga a solicitar autorización
administrativa previa para modificar o trasladar cualquier escudo, emblema,
piedra heráldica, rollos de justicia o cruces de término. Posteriormente se les
declarará Bien de Interés Cultural por la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico,
ampliada y ratificada por la protección autonómica de la Ley 2/1999 de
Patrimonio Histórico de Extremadura.
De forma
general podemos dividir a Rollos y Picotas en las siguientes partes:
- GRADERÍO: circular o cuadrado, con un número de peldaños variables, pero que suelen oscilar entre 3 o 4.
- PEDESTAL: elemento que conecta el graderío con la columna. Es de tipología variada, desde los más simples a complejas combinaciones de figuras geométricas.
- COLUMNA O FUSTE: suele ser cilíndrica, aunque variará en función de la época de construcción
- CAPITEL: suele ser el elemento más decorado y llamativo donde suelen destacar cuatro salientes orientados a los cuatro puntos cardinales y junto a los que aparecen cabezas de animales o caras humanas o el escudo del señor de la Villa. Es curioso que en este elemento es donde más se unen la picota y el rollo, porque suelen aparecer ganchos o argollas usadas en el ajusticiamiento, típicos de las Picotas, pero asumidas también por el Rollo (por eso se consideran por muchos como la misma cosa)
- REMATE: elemento variable que va desde una simple esfera a pirámides...
ROLLO DE SANTA MARTA DE MAGASCA
Situado en
la Plaza Mayor del pueblo, con una posición excéntrica. Muy cerca de la fachada
de una de las casas que cierran el espacio por uno de sus laterales, aunque se
cree que está en su ubicación original, al ser ésta la entrada desde Cáceres.
Se levanta sobre
un graderío de tres niveles, el inferior situado a ras de suelo, por lo que
sólo sobresalen realmente dos. El pedestal está compuesto por un plinto ancho,
es decir, un elemento cuadrangular de poca altura que hace de base de una
moldura (o escocia) en la que se sustenta la columna de una sola y robusta
pieza cilíndrica de granito.
Sobre el
fuste aparece el capitel, que desgraciadamente aparece mutilado, porque de los cuatro
brazos que debería presentar, sólo quedan tres. Dos de esas tres ménsulas
poseen una muesca horizontal en su parte frontal, mientras que la restante no.
En los laterales de estos salientes, están grabadas unas sencillas flores, y
sobre ellas unas volutas. También destaca en el capitel un escudo de armas muy
deteriorado, pero que según la bibliografía, pertenece a la familia fundadora de
la localidad: los LOAISA.
El capitel
continúa con una moldura cóncava que sirve de pedestal para otro fuste que
aparece truncado en su tercio superior sobre el que se añadió en los años 30
del siglo XX un remate de forja que nada tiene que ver con el monumento
original.
Me
comentaron en el pueblo que hace años (unos decían que 30 y otros 50) un camión
derribó el rollo y hubo que levantarlo y recolocarlo, lo que aprovecharon para
poner mirando al centro de la plaza el escudo, y ocultar en la zona cercana de
la fachada la parte rota.
Santa
Marta perteneció a Trujillo y fue vendida en la segunda mitad del siglo XVI a
don Álvaro de Loaisa, convirtiéndola en villa exenta de señorío secular y
convirtiéndose D. Álvaro en el primer señor de Santa Marta con el título de
marqués, momento en el que se manda levantar el rollo, como símbolo de poder y
potestad de jurisdicción.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Rollos y Picotas de la Provincia de Cáceres (varios autores)
CELDA CREADA, FALTA UICACION http://www.lacolmenacultural.com/municipios.php?id_municipio=101680001
ResponderEliminar