
La historia de este pueblo nos llevaría a hablar de lusitanos, romanos, visigodos, musulmanes y cristianos. Ya os he hablado en otras ocasiones de las necrópolis y lagaretas que se distribuyen en las inmediaciones de la ermita de la luz, pero hoy me voy centrar en la reconquista. Sabemos que los cristianos toman esta pequeña localidad el mismo año que la capital, en el 1229. Las crónicas no se ponen de acuerdo si fue el mismo día o unos días antes o después. Lo importante es centrarse en la batalla que en el mes de abril de 1229 se estaba librando en las inmediaciones de lo que ahora conocemos como La Dehesa de la Luz. Las tropas de Alfonso IX de León luchaban con fiereza para expulsar a los infieles de estas tierras. La lucha fue intensa, el número de bajas desproporcionado, y el combate equilibrado. Los cristianos resistían, al igual que sus contrincantes, y aquello parecía que nunca iba a acabar. La noche cayó pero la lucha debía proseguir. Los leoneses sabían que sus enemigos conocían mejor el terreno y la zona, y por eso la noche les era contraria. Todo hacía presagiar una derrota dolorosa. Es entonces cuando una figura femenina se aparece sobre una encina cercana al campo de batalla. La mujer comienza a emitir una luz que alumbra a los creyentes y ciega a los impíos. Así los cristianos pueden ver y vencer a los "moros" que son incapaces de soportar la irradiación de aquella aparición.
Es entonces cuando las tropas del Rey Alfonso conquistan aquellas tierras para la cristiandad. Como agradecimiento comienza a realizarse el culto, en una ermita abandonada ya existente y no muy lejana, a aquella señora de Luz, Nuestra Señora de la Luz.
Y alguien me dirá ¿el pozo qué tiene que ver? Según la leyenda, y apoyado por la toponimia, la batalla se produjo en las inmediaciones del pozo. Tal fue la cantidad de bajas en ambos bandos, que las gentes del lugar comenzaron a llamarlo El Pozo de la Matanza, manteniendo ese nombre en la actualidad, y dándonos una pista sobre la veracidad de una pequeña parte del relato que os acabo de contar. El pozo, como os digo, se sitúa en la Dehesa de la Luz, no muy lejos de la ermita. Abandonado y algo escondido, pero con algunas señalizaciones que permiten localizarlo sin problema.
Junto al Pozo, dos tumbas antropomorfas que seguramente fueron llevadas ahí para usarlas de abrevaderos, ya que se encuentran exentas. O quién sabe... puede ser que sean testigo de la cruenta batalla y la aparición de la Virgen, y las responsables últimas de las dos cruces del escudo de Arroyo de la Luz, cuyo origen os he querido contar hoy, Al Detalle.
Comentarios
Publicar un comentario