Ir al contenido principal

EL DIARIO DE LAS RENOVADAS ANTIGUAS FAROLAS DE CÁCERES


Estado actual de la farola situada frente a la Fuente Luminosa

El 24 de julio del pasado año publiqué una entrada en el Blog que se titulaba LAS FAROLAS OLVIDADAS DE CÁNOVAS, en la que os enseñaba, Al Detalle, esas tres antiguas farolas oxidadas en el principal paseo de la ciudad y que parecían pasar desapercibidas entre las prisas y la vegetación a los ojos, cada vez menos curiosos, de los paseantes. El 17 de febrero de este año publicaba el Diario Hoy (ENLACE) que un “ciudadano anónimo” había colocado unos carteles en estas luminarias en los que se leía: 


“Farola centenaria, fabricada en Sevilla por la empresa J. Miró y Cía., colocada en el parque hace más de cien años. Necesita ser pintada para mantener su conservación, para contemplación de los cacereños presentes y del futuro (un ciudadano desconocido)”


El mismo 19 de ese mes (ENLACE AL DIARIO HOY) se anunciaba que la empresa Eléctricas Pitarch se haría cargo de su restauración con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento y que serían enviadas a la restauradora Patricia Penis Rentero.







Estado y ubicación de las farolas antes de la restauración

Unos días después, concretamente el 21 de febrero (ENLACE AL DIARIO HOY), descubríamos la identidad de este "ciudadano anónimo", era concretamente Eusebio Rodríguez e hizo este valioso gesto con su nieto Lucas que tenía por entonces nueve años.





Estado y ubicación actual.

Las farolas fueron retiradas el lunes 1 de abril de 2019, según informaba el Diario Hoy (ENLACE) para llevarlas a una nave del Polígono del Casar de Cáceres donde se someterían a una intervención que les haría recuperar su esplendor y, sobre todo, la dignidad que se merecen. El presupuesto era de 6000 euros que sufragaría Pitarch y en el arreglo se incluye volverlas a ponerlas en funcionamiento, lo que no se sabía en esos momentos era el lugar que ocuparían definitivamente.




Estado y ubicación actual.

El 16 de mayo se dan más detalles sobre los avances de los arreglos (ENLACE AL DIARIO HOY) y se anuncia que están prácticamente terminadas. Se las somete a un limpieza con chorro de arena a presión para quitarles los años de óxido y capas de repinte. Se localizan capas inferiores en las molduras de un color verde y se decide pintar la base de gris oscuro y estos adornos de un verde que les haga destacar.


Estado y ubicación actual

Finalmente, a primeros de julio se van adecuando los lugares donde definitivamente se van a instalar. Se eligen lugares en los que puedan lucir como se merecen y estén a la vista de todos los ciudadanos y paseantes. El 3 de julio (ENLACE AL DIARIO HOY) de 2019 en Concejal de Patrimonio José Ramón Bello y Alfonso Pitarch, en representación de la empresa que ha costeado la restauración, inauguran estas farolas que son prácticamente centenarias, y que por fin, han recibido el lugar que se merecen en nuestro querido Paseo de Cánovas.

Estado y ubicación actual

Parece que esta vez el final ha sido feliz, y estos preciosos testigos de la historia de nuestra ciudad han recibido el mimo y consideraciones que se merecían, aunque sea por una vez, tenemos buenas noticias del trato que se les da a estos Detalles de nuestra ciudad. 

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...