Ir al contenido principal

LA “MISTERIOSA” CRUZ DE ALDEA DEL CANO

Para todo el que haya entrado a buscar en este artículo conspiraciones y espectros varios, tengo que decepcionarles porque lo de “misteriosa” hace referencia a lo desconocido del origen y función que tenía la cruz de la que vamos a hablar hoy en este post.

Esta cruz grabada en piedra se sitúa a los pies de la Iglesia Parroquial de San Martín de Tours de Aldea del Cano, hacia el lado del Evangelio y orientada, como cabe esperar en un templo cristiano de la segunda mitad del siglo XV, hacia el oeste.

Se trata de una cruz latina sobre un rectángulo colocado a modo de cartela, donde aparece grabado algún signo que no logro descifrar. Como no sabemos su origen ni su función, pasaré a enumerar una serie de posibles explicaciones atendiendo a lo que se encuentra en templos de nuestro entorno.

Lo primero que sorprende es que nos llame la atención una cruz en una iglesia, pero evidentemente, esta no forma parte de las que conforman los ritos penitenciales que suelen aparecer en el interior y que representan el Vía Crucis, y diferenciándose, además, en que no hablamos de una cruz de piedra, sino de una cruz grabada en la piedra.

Ya en una entrada dedicada a estos estos signos en las puertas de la Iglesia de San Juan de Cáceres, os contaba que algunas se hacían para persignarse a la entrada y salida de misa, pero por la tipología y la disposición, descartaremos esta función para la cruz que nos ocupa hoy.

A partir de 1742 se “puso de moda” colocar también Vía Crucis en el exterior por mandato del Papa Benedicto XIV que alentaba fervientemente a los sacerdotes esta práctica en sus parroquias. Si esta cruz correspondiera a esta tipología deberían aparecer, al menos, otras tres alrededor del templo, porque en ocasiones todas las estaciones se reducían a 4: una en el ábside, otra a los pies y otras dos en los laterales. En principio en la iglesia de Aldea del Cano solo encontramos ésta, lo que nos indica que no forma parte de un Vía Crucis, o que las otras desaparecieron en alguna reforma.

En el Vecino Portugal es muy común que en el atrio de las iglesias aparezcan cruces sobre una cartela que indique ADRO (ATRIO) delimitando el espacio sagrado, en esa frontera entre lo divino y lo pagano y que se usaba, esencialmente, para que en aquella zona no accedieran los animales. El atrio en realidad se consideraba como la extensión de la propia edificación y por eso a veces aparecen rejas, escaleras, muros o zanjas a su alrededor. El atrio también era conocido como RECINTO, o CAMPO DE LA IGLESIA, y en ocasiones contaba con derecho de asilo o era el espacio dedicado a los peregrinos, donde se colocaban cruces para indicarles que era la zona donde podían descansar fuera del templo y que les servían como señales de demarcación. Muchas veces estas cruces eran monumentales y en iglesias más modestas, una simple marca en la roca, con o sin la palabra atrio, en las zonas frecuentadas por los caminantes jacobeos.

Las cruces sobre cartelas también muestran a veces una fecha que nos indica el momento de construcción de un edificio o una ampliación del mismo, pero en este caso soy incapaz de detectar más de dos posibles dígitos, lo que resulta muy extraño si querían reflejar verdaderamente una fecha.

Si nos fijamos bien, además, hay dos letras a la izquierda de la cruz, que en mi opinión podrían ser más modernas, pero de la que podríamos dar mil interpretaciones. Ese PA podrían ser las siglas de algún cantero, de algún vecino… podría ser Prohibido Animales, Parte de Atrás… o yo qué sé, no me atrevería a dar una explicación. Y si nos ponemos un poco fantasiosos, podría corresponder a las siglas de Peregrinorum Asylum, es decir, Asilo de Peregrinos, porque no olvidemos que en Aldea del Cano hubo un hospital de peregrinos durante siglos del que ya hablaremos en otro momento, y era paso obligado en la ruta jacobea del sur.

También en las zonas traseras de algunas iglesias se situaron los cementerios parroquiales hasta que se prohibieron en 1787 por Carlos III y se enviaron, por razones de higiene, a las afueras de las ciudades. Es verdad que en la zona usada de camposanto era común grabar cruces, pero normalmente eran tumularias y/o acompañadas de calaveras o tibias, por lo que este uso no es muy probable para nuestra misteriosa cruz.

En mi modesta opinión formaba parte de una señalización del atrio de la iglesia con la función de delimitar el espacio sagrado para entrada de los peregrinos por los pies del templo y la obligación de mantener fuera a los animales de este espacio divino, aunque nos quede por resolver el misterio de lo que aparece en el interior de la cartela.

Hoy solo os he querido enseñar este pequeño detalle, que, unido a la presencia casi única en la zona de un limosnero enorme de granito en el lado de la Epístola, y la sencilla belleza del interior de la propia iglesia, se convierte en razón más que suficientes para pasarse un día por Aldea del Cano, conocer el pueblo, descubrir su impresionante fiesta del Tuero y así adentrarnos en la riqueza de los más cercano, y muchas veces, más desconocido.

Comentarios

  1. Hola,
    No tengo explicación para tal cruz...
    Me permite, si puede servir te...
    Tu articulo me hace pensar :
    Me parece que hay una cruz del mismo estilo sobre el palacio Caramena.
    Pero, no esta sobre una iglesia y la cartela no es cuadrada pero redonda....Y no veo letras alrededor.

    Seguro, la conoces...
    Atentamente.
    Paqui

    ResponderEliminar
  2. Hola Paqui, muchas gracias por comentar¡ Sí la conozco y publiqué un post sobre ella hace años, lo puede leer aquí:
    http://caceresaldetalle.blogspot.com/2015/08/vestigios-de-los-duelos-espada-en.html
    Un saludo y muchas gracias

    ResponderEliminar
  3. Si, conocía tu otro post...
    Lo que me sorprende es que son dos formas de cruces muy parecidas pero con dos sentidos muy diferentes : atrio para los peregrinos o duelos.
    Es porque me permití de reunir las dos.
    En lugares diferentes, claro.
    Porque no...

    Gracias por tratar de explicar todos estos detalles.
    Atentamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero