Ir al contenido principal

UNA INSCRIPCIÓN EN HEBREO ANTIGUO EN LA JUDERÍA VIEJA DE CÁCERES

En este fin de semana se celebran las XXI Jornadas Europeas de la Cultura Judía y nuestra ciudad lo hará con visitas guiadas a las dos juderías de la ciudad el sábado y el domingo. Yo quería por este motivo mostrar un curioso detalle que suele pasar desapercibido en la judería vieja: una inscripción en hebreo en una chimenea frente a la Ermita de San Antonio, pero empecemos primero haciendo un resumen de la presencia judía en la ciudad.


Se desconoce la fecha exacta en la que los judíos se asientan en Cáceres ya que no poseemos fuentes, ni escritas ni arqueológicas, que afirmen una presencia judía en época romana. Lo que sí parece seguro, ya que así se interpreta de la lectura del Fuero de Cáceres de 1229, es que durante la larga dominación musulmana de la ciudad denominada entonces Hizn Qazris, los hebreos mantuvieron una presencia, incluso cierta relevancia, en la sociedad cacereña. El Fuero de Cáceres fue ratificado en 1231 por Fernando III el Santo, y en él se animaba a los judíos, moros y cristianos a habitar la ciudad recién reconquistada. En la confirmación de los derechos y prerrogativas del fuero, el Rey Santo otorgó a Cáceres facultad para organizar y celebrar una feria a finales de abril y quince días primeros de mayo, mercado en el que tanto judíos, como moros y cristianos estaban invitados a participar como repobladores.
 
El Fuero, de hecho, dedica ocho capítulos a los judíos que entonces apenas debían de contar con un centenar de vecinos, población que se debió multiplicar en los dos siglos posteriores. El Fuero de Cáceres, además, recogía la facultad que tenían los judíos, gracias a la concesión real, de probar su inocencia jurando sobre la Torá en la sinagoga:
 
"Et fasta I morabedi iure el iudio per paraula. Et de morabedi arriba iure por carta. Dentro ena sinagoga teniendo la Torá enos brazos. Si la Torá non ovieren tengan el libro de los X mandamientos. Et si ita non fecerit por hy caya"
 
Los Judíos se asentaron en la Judería Vieja hasta el año 1478 constituyendo una verdadera Aljama, por estar provista de todas las condiciones legales mínimas para considerarla como tal, es decir, poseedora de una sinagoga, un cementerio –ubicado a las afueras de la ciudad-, una escuela, un micvé o baño ritual, una carnicería…, teniendo además privilegios de muy diversa índole, entre los que destacan el de poder practicar su religión así como solucionar litigios en esta materia por medio del tribunal rabínico; o el de resolver por sí mismos asuntos internos relativos a los impuestos y tasas que podían recaudar.

La comunidad judía de Cáceres aparece descrita como aljama en 1474, en el Repartimiento hecho a los judíos por el Rabí Jacob Aben Núñez, el juez mayor de los judíos en tiempos de Enrique IV de Trastámara. El cuantioso tributo aportado al erario real, 8.200 maravedíes, situaba a la aljama de Cáceres entre las cinco primeras de Castilla. Los judíos recurrieron en 1477 a la reina Isabel para pedirle mayor equidad en el reparto de las cargas municipales, siendo atendida su petición en un momento en el que había 130 familias judías en una población total de 8.000 habitantes.
 
En 1478 se decide que los judíos deben abandonar la zona amurallada y concentrarse fuera de la ciudad, constituyendo la Judería Nueva. Las antiguas casas fueron ocupadas y los cristianos que habitaban en ellas se encargaron de recordar su cristiandad, siendo en esta zona muy común la aparición de cruces en los números de las casas o inscripciones dedicadas a recordar al resto de la población que eran cristianos viejos. En la zona nueva se levanta una sinagoga en lo que hoy es el Palacio de la Isla.  En 1492 los Reyes Católicos expulsaron a los judíos. En Cáceres apenas se produjo el proceso de conversión, ya que la mayoría se marchó al cercano Portugal donde serían expulsados sólo dos años después.
 
Y hace tiempo os enseñaba lo que quizá sea de los pocos vestigios verdaderos de los judíos por nuestra ciudad, además del entramado de las casas, una mezuzá en la Calle San Antonio de la Quebrada. Hoy os quiero enseñar otro detalle, que aunque con casi total seguridad no es antiguo y debe responder a una moderna reforma, supone una curiosidad en los paseos por el barrio judío: la inscripción en hebreo antiguo de un Salmo. Repito, no estoy diciendo que sea una inscripción antigua en hebreo, sino que es una inscripción en el hebreo usado en la biblia.

Este salmo lo encontramos en la base de una preciosa chimenea circular en la calle Barrio de San Antonio, pero nos tenemos que situar en la plazuela, cerca de la ermita para tener ángulo suficiente para contemplarla. Cuando la descubrí supuse inmediatamente que era hebreo, pero como no tengo ningún tipo de conocimiento sobre el tema acudí a un buen amigo, Aníbal Martín que, entre otras muchas cosas en traductor de árabe y ruso, y aunque de este tema no controla demasiado, sí me podría poner en la pista de expertos en el tema. A las pocas horas ya teníamos “veredicto”, se trata del Salmo 27:4 cuya traducción literal sería “Sólo una cosa he pedido a YAHWEH; sólo esto buscaré de todo corazón: que yo debo morar en la casa de YAHWEH todos los días de mi vida, para contemplar la belleza de YAHWEH y para inquirir en su templo”.



Lo que podemos ver desde el suelo es un fragmento de esta frase escrito en hebreo:
 
אַחַת שָׁאַלְתִּי מֵאֵת־יְהוָה אוֹתָהּ אֲבַקֵּשׁ שִׁבְתִּי בְּבֵית־יְהוָה כָּל־יְמֵי חַיַּי לַחֲזוֹת בְּנֹעַם־יְהוָה וּלְבַקֵּר בְּהֵיכָלוֹ׃
 
El resto del salmo se encuentra en la parte que no podemos contemplar desde la calle. ¿Quién realizó este esgrafiado?¿Por qué y cuándo?¿Por qué este Salmo y no otro? Posiblemente nunca lo sabremos, y aunque se trate de un elemento que debe de ser moderno, no deja de ser un precioso y curioso complemento a la visita a la judería vieja de Cáceres y por eso hoy os lo he querido mostrar, Al Detalle.

ACTUALIZACIÓN 4 DE SEPTIEMBRE 2020

Ha sido muy rápido poder contestar a las preguntas que nos hacíamos en esta entrada. Ya sabemos quién es el autor de este curioso esgrafiado. Lo realizó D. Agustín Fondón, un gran profesional de la construcción y rehabilitación de viviendas y que ha realizado numerosas, importantes e impecables intervenciones en la parte antigua de nuestra ciudad. En la última rehabilitación de esta casa, hace unos pocos años, y movido por la creencia popular que en ella habitaba el Rabino de la antigua sinagoga, realizó una profunda búsqueda en la biblioteca de algún texto que pudiera encajar en un lugar visible y discreto como la chimenea, y que hiciera referencia de alguna forma a esa supuesta vivienda del rabino. Fue entonces cuando encontró el Salmo 27:4 y con una gran delicadeza y maestría lo plasmó en este precioso esgrafiado que desde ahora, va a formar parte de los paseos y las visitas a la judería vieja de nuestra ciudad. Quería agradecer la colaboración de Juan Manuel Honrado, presidente de la Asociación de Vecinos de la Ciudad Monumental de Cáceres, que en cuanto le pregunté por la casa y la inscripción, se puso en marcha para que todos saliéramos de dudas, y así poder conocer la autoría de este precioso esgrafiado. 



Comentarios

  1. Muchas gracias por compartir tus detalles que enriquecen aún más el patrimonio de Cáceres y dan sentido a nuestra historia.

    ResponderEliminar
  2. Buen detalle. De prisa, voy a ver estas letras....

    ResponderEliminar
  3. Yo estuve ahí y vi bien el esgrafiado en hebrero. Curiosidad que abre sobre la historia del barrio... Interesante ! Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Se puede hacer un intento auténtico para conocer y dar sentido a los tan desconocidos patrimonio y cultura judía. Me refiero a que, sobre letras en hebreo, sería aconsejable consultar con un experto en esta lengua. No debe ser tan difícil, me parece.

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes, supongo que ha leído la entrada entera y ha visto que se consultó a expertos, se averiguó el significado de las letras y averiguamos también quién y cuándo las hizo... así es que no entiendo bien su comentario. Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...