Ir al contenido principal

EL ANTIANÉMICO CACEREÑO HECHO CON SANGRE EN POLVO

En septiembre de 2019 publiqué una entrada donde explicaba, Al Detalle, la fabricación y comercialización del primer plasma sanguíneo en polvo de España y que se creó en nuestra ciudad de Cáceres (pincha aquí para acceder al post). La empresa encargada se llamaba Lehuman. En aquella ocasión me lamentaba por no haber podido localizar ningún dispositivo de dicho preparado para incorporarlo a mi colección personal y, desgraciadamente, sigo sin hacerlo. Pero si leemos con detenimiento el artículo publicado en ABC en 1948 sobre la primera Exposición de Farmacia donde Lehuman tenía un stand propio, podemos leer también:
 
“esta especialidad se denomina Plasmo-Lehuman, siendo la base del resto de los preparados de este laboratorio, todos ellos igualmente autorizados y registrados en la Dirección General de Sanidad. Unos de carácter antianémico “Antianémico Lehuman” (adultos y niños, ambos inyectables), en el que se asocian plasma, hígado y calcio... “

Afortunadamente sí he podido encontrar ambos inyectables, el de adultos y el de niños. Conseguí las cajas en muy buen estado y con los prospectos intactos y en una de ellas, en la de adultos, con una ampolla sin abrir. Lo curioso además es que, si nos fijamos en la parte trasera, los logotipos son distintos, porque pertenecen a dos momentos distintos de la empresa.

Logotipo aprobado en 1945


Logotipo aprobado en 1960

En la caja de las ampollas de niños tenemos el logo más antiguo, que fue solicitado el 1 de febrero de 1945 y concedido el 18 de diciembre de 1945 con el número de registro 22138, cuando el laboratorio pertenecía al señor Hurtado, siendo el farmacéutico Práxedes Corrales y el químico Raimundo Rodríguez Rebollo. Como la empresa no va tan bien como se esperaba, en 1957 compran el laboratorio Telesforo Torres González y Ramón Muñoz. Dos años después, el 25 de agosto de 1959 solicita el registro de un nuevo logotipo, que es concedido el 3 de agosto de 1960 con el número 37268. Este es el logo que podemos ver en la caja de los inyectables para adultos. Ya en esta caja aparece como farmacéutico el propio Telesforo Torres y se mantiene como químico Raimundo Rodríguez. En ambos casos encontramos que están registrados estos antianémicos en la Dirección General de Sanidad con el número E.N. 7251.





Por lo tanto podemos concluir que la caja del preparado para niños es la más antigua y podemos fecharla entre el 1945 y 1960, aunque seguramente debe de ser anterior a 1957 al no figurar en ella D. Telesforo. La caja de adultos sería posterior a ese 1960 siempre y cuando no se usara el logotipo antes de su aprobación legal, algo que no debemos descartar.
 
También observamos una variación en el precio. La caja de niños costaba 18.85 + 0.40 (timbre)= 19.25 pesetas, mientras que la de adulto costaba 26.35 + 0.80 (timbre)=27.15 pesetas.


Ahora echemos un breve vistazo al prospecto, que es idéntico en su redacción en ambos casos.
Otro día hablaremos de la interesante vida y trayectoria de Don Telesforo Torres, porque hoy solo os quería enseñar estas dos cajas de un antianémico cacereño hecho a base de plasma desecado, Al Detalle.



Comentarios

  1. Hola, Rúbén

    ¿Las fotos que ilustran la entrada son tuyas? ¡Son muy profesionales!

    ResponderEliminar
  2. Hola¡ Sí, como siempre. Los medicamentos son de mi colección personal y las fotos sin mías¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...