En septiembre de 2019 publiqué una
entrada donde explicaba, Al Detalle, la fabricación y comercialización del
primer plasma sanguíneo en polvo de España y que se creó en nuestra ciudad de
Cáceres (pincha aquí para acceder al post). La empresa encargada se llamaba Lehuman. En aquella ocasión me
lamentaba por no haber podido localizar ningún dispositivo de dicho preparado para
incorporarlo a mi colección personal y, desgraciadamente, sigo sin hacerlo.
Pero si leemos con detenimiento el artículo publicado en ABC en 1948 sobre la
primera Exposición de Farmacia donde Lehuman tenía un stand propio, podemos
leer también:
“esta especialidad se denomina
Plasmo-Lehuman, siendo la base del resto de los preparados de este laboratorio,
todos ellos igualmente autorizados y registrados en la Dirección General de
Sanidad. Unos de carácter antianémico “Antianémico Lehuman” (adultos y niños,
ambos inyectables), en el que se asocian plasma, hígado y calcio... “
Afortunadamente sí he podido encontrar
ambos inyectables, el de adultos y el de niños. Conseguí las cajas en muy buen
estado y con los prospectos intactos y en una de ellas, en la de adultos, con
una ampolla sin abrir. Lo curioso además es que, si nos fijamos en la parte
trasera, los logotipos son distintos, porque pertenecen a dos momentos
distintos de la empresa.
![]() |
Logotipo aprobado en 1945 |
![]() |
Logotipo aprobado en 1960 |
En la caja de las ampollas de niños tenemos el logo más antiguo, que fue solicitado el 1 de febrero de 1945 y concedido el 18 de diciembre de 1945 con el número de registro 22138, cuando el laboratorio pertenecía al señor Hurtado, siendo el farmacéutico Práxedes Corrales y el químico Raimundo Rodríguez Rebollo. Como la empresa no va tan bien como se esperaba, en 1957 compran el laboratorio Telesforo Torres González y Ramón Muñoz. Dos años después, el 25 de agosto de 1959 solicita el registro de un nuevo logotipo, que es concedido el 3 de agosto de 1960 con el número 37268. Este es el logo que podemos ver en la caja de los inyectables para adultos. Ya en esta caja aparece como farmacéutico el propio Telesforo Torres y se mantiene como químico Raimundo Rodríguez. En ambos casos encontramos que están registrados estos antianémicos en la Dirección General de Sanidad con el número E.N. 7251.
Por lo tanto podemos concluir que la caja
del preparado para niños es la más antigua y podemos fecharla entre el 1945 y
1960, aunque seguramente debe de ser anterior a 1957 al no figurar en ella D.
Telesforo. La caja de adultos sería posterior a ese 1960 siempre y cuando no se
usara el logotipo antes de su aprobación legal, algo que no debemos descartar.
También observamos una variación en el
precio. La caja de niños costaba 18.85 + 0.40 (timbre)= 19.25 pesetas, mientras
que la de adulto costaba 26.35 + 0.80 (timbre)=27.15 pesetas.
Ahora echemos un breve vistazo al
prospecto, que es idéntico en su redacción en ambos casos.
Otro día hablaremos de la interesante
vida y trayectoria de Don Telesforo Torres, porque hoy solo os quería enseñar
estas dos cajas de un antianémico cacereño hecho a base de plasma desecado, Al
Detalle.
Hola, Rúbén
ResponderEliminar¿Las fotos que ilustran la entrada son tuyas? ¡Son muy profesionales!
Hola¡ Sí, como siempre. Los medicamentos son de mi colección personal y las fotos sin mías¡
ResponderEliminar