Ir al contenido principal

EL MOLINO DE GARZÓN (GARÇÓN O GORESÓN). UN MOLINO MUCHO MÁS CERCA DE LOS QUE CREES.

A veces nos vamos muy lejos para descubrir vestigios casi olvidados de nuestro pasado, como viejos molinos abandonados que nos cuentan antiguas historias de supersticiones, de moliendas y de merecidas maquilas. A unos pasos de la ciudad monumental, y a escasos 3 metros de la Ronda de Puente Vadillo, una de las vías más transitadas de la ciudad, encontramos los restos del Molino de Garzón, Garçón o Goresón, reconvertido en un una humilde y abandonada casa de labor casi ahogada por la maleza. 



Actualmente vemos una casa con muros de mampostería encalada y tejado a dos aguas, con varias estancias abandonadas y abarrotadas de escombros y con peligro inminente de derrumbe en algunas de ellas. Inspeccionar esta ruina nos transporta a un pasado cercano, pero por mucho que miramos, no logramos encontrar resto alguno de su función como molino. De la poca información que existe, podemos saber que en 1846 sí funcionaba como molino y estaba arrendado a Vicente Bravo por 54 reales. También sabemos por el Boletín Oficial de la Provincia número 128 del 11 de febrero de 1890, que aparecen publicado en él los "nombres de los contribuyentes y fincas que se subastan, con expresión de las cargas preferentes conocidas", con número de orden 1273 y “débito por principal, recargos y costas" de 42,33 pesetas, se subasta una parte del molino de Garzón "al sitio cuarto del Vadillo del Pago de la Ribera; que linda por el norte, sur y este con terrenos de la Ribera y al oeste con el cauce de la Ribera".








No sabemos si tras esta subasta fue cuando se produjo el cambio estructural. A decir verdad, por estas fechas los molinos tradicionales estaban en desuso con el auge de fábricas de harina como la del Guadiloba, mucho más modernas y eficientes y por la introducción paulatina de la maquinaria eléctrica. Por lo tanto, no es descartable que a finales del siglo XIX se abandonara la propiedad, cambiara de manos tras la subasta y se le diera un nuevo uso como casa de labor para atender a las huertas circundantes.



Actualmente conserva los restos de un establo con sus pesebres presidido por un gran sillón orejero. También vemos varias habitaciones, que por los carteles encontrados pensamos en la existencia ellas de algún tipo de taller, aunque el estado actual nos impide saber mucho más sobre la función de estas estancias.




En pleno proceso de abandono y ruina, hoy solo os he querido mostrar los restos de este antiguo molino de nuestra Ribera y compartir, además, la poca información que he obtenido sobre él, deseando que entre todos aprendamos a apreciar estos Detalles del pasado de nuestra ciudad.

Fuente: SIG Cáceres

Comentarios

  1. Se te echaba ya de menos! ;-)

    Me llama mucho la atención de este post la foto de los renglones a lápiz sobre lo que parece ser una pared. No entiendo muy bien lo que dicen: "De burra de la ¿desma?, tres monta", "De burra de los palacios, dos monta", etc... ¿Qué interpretas tú de esos apuntes, que parecen una tosca contabilidad, en la que se citan fincas cercanas a Cáceres (Los Palacios, Cáceres el Viejo, La Carretona)?

    ResponderEliminar
  2. Buenas¡ estoy de vuelta después de casi dos meses de retiro... espero que hayan merecido la pena. Pues no soy capaz de interpretar la pintada y la puse por si alguien puede arrojar luz sobre lo que quiere decir. No obstante le pasaré filtros a ver si entendemos algo¡ Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Dice la RAE:

    monta
    1. f. Acción y efecto de montar.

    2. f. Sitio en que el caballo o burro cubre a la yegua.

    3. f. Suma de varias partidas.

    4. f. Valor, calidad y estimación intrínseca de algo.

    5. f. Mil. Señal que se hace con el clarín para que monten los soldados de caballería.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...