Ir al contenido principal

UNA HORNACINA SIN ARCO Y LA DESAPARECIDA VIRGEN DEL SOCORRO.

Hoy os quiera contar, Al Detalle, la historia de dos desapariciones o de una desaparición doble, como ustedes prefieran. La primera de ellas es la demolición del Arco del Socorro o Puerta de Coria. Como esta tropelía ya ha sido mil veces contada, no me detendré mucho en sus pormenores.

El Arco del Socorro era una de las cuatro puertas supuestamente originales de la muralla romana; se situaría en la actual Plaza del Socorro y tendría unas características muy similares a la del Arco del Cristo, con sus dovelas almohadilladas, su arco de medio punto y su hornacina, donde los romanos situaban a su Dios de dos caras llamado Jano, con una de ellas te veía llegar y con la otra marcharte.  El nombre de este dios origina la denominación del primer mes del calendario, el mes que ve terminar un año y comenzar otro. Esta costumbre se cristianizó y en las puertas de entrada a las ciudades proliferaron Vírgenes, Cristos y Santos.  En la hornacina de esta puerta debieron de poner varias imágenes hasta llegar a la definitiva talla del siglo XVII de unos 30 cm y policromada de la Virgen del Socorro.

Aunque ya hubo intentos previos de librarse de esta antigua puerta, no fue hasta 1879 cuando consiguió su demolición el influyente Joaquín Muñoz Chaves, que entre otras cosas fue senador, diputado, y Decano del Colegio de Abogados de Cáceres.

Amparándose en la suciedad que generaba y su supuesto poco interés artístico, don Joaquín pidió al alcalde de turno, don José López-Montenegro, acabar con ella y gracias al visto bueno de don Emilio María Rodríguez (arquitecto municipal), don Joaquín recibió el permiso para acabar con este vestigio de la fortificación romana, pero con la condición de que los gastos correrían de su cuenta, pero con el derecho de quedarse todo el material del derribo.

Este arco se añadió en el siglo XVIII y comunica la casa de los Condes de Trespalacios y la casa de los Márquez de Plata

¿Y ninguna autoridad competente actuó? Pues quiso intervenir la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que mandó un oficio al Ayuntamiento para evitar este despropósito, pero cuando la “carta” quiso llegar no quedaba ni una piedra del malogrado arco.

¿Pero qué pasó con la talla de la Virgen? Se cuenta que volvió de alguna manera a su lugar en los años 40 cuando se ubicó en una ventana con reja del palacio del Conde de Trespalacios.

Pero ya anunciábamos al comienzo que esto iba de una doble desaparición, porque la talla que ahora vemos no es la original por mucho que algunos nos cuenten que sí. Cuando el inmueble se vendió en 2004, el nuevo propietario denunció que la imagen de la Virgen, que el Ayuntamiento reclama como de titularidad municipal, no estaba, a lo que los anteriores propietarios alegaron que no tenían conocimiento de su ubicación. Lo curioso del caso es que no se iniciaron las investigaciones del Consistorio hasta el 2006 y que se sepa, a día de hoy, la talla no ha vuelto aparecer y ahora vemos otra en esa ventanita pero que no es la que presidiría el arco romano que perdimos en el siglo XIX.

Hoy solo os he querido contar esta doble desaparición al comprobar que en algunas webs y otras publicaciones siguen diciendo que la talla, a la que yo no le veo la policromía, que ahora preside la Plaza del Socorro es aquella talla policromada de unos 30 cm que coronaba la puerta de Coria.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Cáceres. Paseo por la eternidad. Francisco Acedo Fernández Pereira

Comentarios

  1. Interesante el artículo, como siempre. Solo dos precisiones. El dios romano de dos caras no era Juno, diosa integrante de la Triada Capitolina junto a Júpiter y Minerva, sino Jano, llamado a veces Jano Bifronte. Por otra parte, el Arco del Socorro no es la Puerta de Mérida, sino la Puerta de Coria. La Puerta de Mérida era la que daba entrada a la ciudad por la actual Plaza de Santa Clara, y que estaba situado en el extremo opuesto a la citada Puerca de Coria.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias¡ Rectificado, no sé por qué me empeño en llamarla de Mérida... un lapsus.

    ResponderEliminar
  3. Lo de la desaparición de la talla fue todo un despropósito. Y si no llega a ser por la interpelación del concejal Santiago Pavón (IU) en la Comisión de Urbanismo sobre el particular, en el año 2006, el Ayuntamiento no hubiera movido un dedo. Y aún sin noticias, parece. Todo muy triste.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...