Ir al contenido principal

UN TANQUE EN UNA ROTONDA DE CÁCERES. CURIOSIDADES URBANAS VII

Decenas de veces he pasado por el CEFOT de Cáceres en el inicio de mis rutas ciclistas hacia la zona sur, y allí, en su aparcamiento, desde diciembre de 2019, reposa un enorme tanque de cincuenta y cuatro toneladas de peso en una pequeña rotonda de la zona de estacionamiento del propio centro militar. Veamos, Al Detalle, cómo llegó desde los Estados Unidos y terminó como adorno de este rincón a las afueras de la ciudad.

Estos tanques del tipo M-60, fueron desechados cuando aún eran operativos por el ejército americano y almacenados en Alemania a finales de los años 80. Tras la firma de España del Tratado sobre las Fuerzas Armadas convencionales en Europa, en París en 1990, estos tanques fueron repartidos a distintos ejércitos.

En mil novecientos noventa y dos recibimos en España un total de 310 carros de combate, unos cincuenta del modelo M60 A1 y 260 del modelo que podemos ver en la rotonda junto a la N-630, M60 A3 TTS. Las siglas TTS hacen referencia a Tank Termal Sight, el visor térmico para carro de combate modelo AN/VSG-2, que junto a un computador de tiro M21, su mástil meteorológico y otros avances técnicos, hacían de este modelo el más preciso en el tío de su época, aunque tenía un punto en contra frente a otros carros y era su blindaje, que era susceptible al impacto de carga hueca.



Tras uso durante varias décadas fueron desechados y algunos acabaron en un desguace de Madrid y algunos otros fueron repartidos por rotondas y lugares donde reposan como mero adorno y curiosidad para los que nos cruzamos con ellos.

Si nos fijamos, sobre él aparecen varios indicativos, el que me llama más la atención es el número 121, qué hace referencia a que este carro pertenecía a la primera compañía, segunda sección y el carro número uno de ella.

Hoy solo os he querido mostrar este tanque situado a las afueras de la ciudad, en una pequeña rotonda en la entrada del CEFOT, Al Detalle.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...