Ir al contenido principal

FIRMAS, CABEZAS Y UNA CRUZ EN LA CASA HUERTA DE ARRIBA (CÁCERES)

En enero de 2015 publiqué una entrada sobre la casa que hoy vamos a revisitar, pero lo hacíamos de una forma parcial y superficial sin fijarnos en esos Detalles que tanto nos gustan en este Blog. Os invito a venir conmigo, de nuevo, a la finca de la Alberquilla, en el camino viejo de Sierra de Fuentes, para fijarnos en sus numerosas inscripciones, algún sorprendente dibujo y en una cruz “detente” muy visible y llamativa.




Comencemos por situar otra vez la casa, está, según el registro catastral, en la finca de la Alberquilla, Polígono 21, Parcela 93, en el camino viejo de Sierra de Fuentes y que desemboca en los famosos hornos de cal. El conjunto lo componen la casa principal y dos zahúrdas, una de ellas prácticamente desaparecida mientras que la otra resiste en un estado bastante bueno de conservación a pesar de estar plagada de vegetación en su interior. Hoy nos centraremos en la casa y en los innumerables grafitos y dibujos que decoran sus paredes, tanto en el exterior como en el interior. Comencemos por las inscripciones hechas con pigmento rojo en la fachada de la propia casa, situadas en la zona superior a la derecha de la puerta principal de acceso. La primera de ellas no es fácilmente legible y tan solo podemos intuir una pequeña parte de su contenido. La parte que logramos descifrar pone: “huerta de arriba, Burgos”. Os pongo las fotos tratadas con distintos filtros para que podáis leer algo, en las originales casi no se distingue nada.





También en la fachada y más a la derecha leemos perfectamente "Hoy 22 de marzo del año memorable 1949. Pablo”. De nuevo las imágenes que os muestro están tratadas para poder leer la inscripción. En el vídeo que encontraréis al final de esta entrada, podéis ver el estado actual, casi ilegible, de esta frase. 









Vamos a entrar por la puerta principal sobre la que debió de haber algunos azulejos con alguna fecha, algún nombre… no lo sabemos. Según lo hacemos nos dirigimos entre los escombros, y con mucho cuidado, a la izquierda y en el dintel izquierdo que tenemos que atravesar para llegar a la estancia del fondo, otras dos inscripciones en rojo. La que se encuentra más arriba parece una cuenta matemática sin sentido o quizá sea otra cosa que no logro identificar: Pablo 28=3:4 Evidentemente tienen que faltar elementos y tratarse de algo distinto a una cuenta, pero lamentablemente, ni con los filtros usados, he podido conseguir más información. Por debajo encontramos la firma de FIDEL.


Imagen sin tratar



En esta habitación del fondo encontramos el dibujo más interesante de todos, grabado sobre el yeso de la propia pared. En esta ocasión no lo firman ni Pablo ni Fidel, sino un tal Vito, que con mucho detalle dibujó un camión o una camioneta de las que nos recuerdan a las vistas en las películas de los años 50 o 60 del pasado siglo. En este caso no se usó ningún pigmento rojo como hemos visto hasta ahora, sino que simplemente se raspó la pared. Para que resaltara más, se enmarcó en un rectángulo rayado que hace las veces de fondo. Vemos que desde este cuarto se podría acceder a la parte de atrás de la casa, pero este vano fue tapiado como se aprecia de manera evidente. 


Salimos y nos vamos a la parte de atrás donde debieron de estar los establos y la cocina justo a ver el muro que cerró el paso a la habitación del camión, y ahí, con letras muy grandes, alguien dejó su nombre en el cemento fresco. Vemos claramente que alguien escribió: Antonio Nebado Antequera. Observemos que escribió NeBado en lugar de Nevado. A la izquierda parecen intuirse unos números que podrían ser el 49, lo que coincidiría con la fecha que hemos visto antes en la fachada principal.




Dejamos para el final la habitación más interesante, la que se sitúa más a la derecha si miramos la fachada principal y a la que cuesta acceder porque en ella está creciendo vegetación. Llama inmediatamente la atención la inscripción en el dintel, a la izquierda según entramos. Es la mejor de todas las que vamos a ver, la más clara y la mejor conservada, así como la mejor hecha. Se lee perfectamente y en letras mayúsculas: VIVA HUERTA DE ARRIBA. Además de ser una escritura muy cuidada, destaca la T de HUERTA, que ha sido sustituida por una cruz latina con los extremos cortados por pequeños segmentos. No es raro encontrar cruces en las puertas y ventanas. 




Sobre este tema he escrito bastante y pronto publicaré un extenso monográfico que lo explica, pero haré un breve resumen. Se tratan de cruces “detente” o “espantabrujas” que en la mezcla de creencias y supersticiones, se usaban para evitar que el mal entrara en las casas, por eso se ubicaban en dinteles. Esta práctica ha sido común desde el siglo XIV y XV, alcanzando su máximo en el XVIII. Lo curioso es que en este caso, si atendemos a la coincidencia del pigmento y las fechas encontradas en otro lugares, la podemos fechar a mediados del siglo XX, época en la que esta práctica comenzaba a estar en desuso. Afortunadamente las creencias de los moradores de esta simple casa de campo nos han regalado un perfecto ejemplar de una de las manifestaciones más arraigadas de nuestros antepasados, como era el uso del símbolo de la cruz con funciones apotropaicas.











En la habitación abundan letras F hechas con mucho cuidado por Fidel, que también firma en ella. Vemos lo que parecen dos cabezas, una dentro de la otra y otras inscripciones que no logro identificar. Si alguno de vosotros logra entender algo que me lo diga, por favor. Volvemos a leer "Huerta de Arriba" y parece que pone Burgos de nuevo, algo a lo que no encuentro mucha explicación. 



Por el resto de las estancias vemos más letras, números... pero que han llegado a nosotros en tan mal estado que no podemos encontrarles un sentido, por desgracia.


Hoy solo os he querido volver a mostrar, Al Detalle, esta casa, pero esta vez, buscando los detalles que hace unos 70 años, sus moradores nos dejaron en sus paredes: cuentas imposibles, cabezas, un camión… y un ejemplo perfecto de cruz detente que será, casi sin dudarlo, la mejor representación de este tipo de símbolos que conservamos a los alrededores de Cáceres.

UBICACIÓN

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...