Ir al contenido principal

EL PISTOLERO DE LOS BUJÍOS SIAMESES

Ya hace algunos años publiqué una entrada en la que os enseñaba unos bujíos a los que denominaba "siameses" por encontrase unidos. Son dos construcciones muy cercanas a la A66 en el término de Cáceres, concretamente, y según registro catastral, situados en la Marrada de Callaf, polígono 19, parcela 1. En aquella ocasión, más movido por la alegría de localizar estos dos precioso ejemplos de arquitectura vernácula, que por buscar detalles, pasé por alto los dibujos que se esconden en su interior. Tras estos años mi visión ha cambiado y el ojo se ha acostumbrado a mirar con más detenimiento que antes. También he aprendido a no tener tanta prisa al visitar estos lugares y a intentar conectar con el sitio escuchando y viendo lo que, en ocasiones, parece que quieren revelarme.





Hoy no os voy a mostrar ningún yacimiento arqueológico impresionante, ni la manifestación cultural de una mano dotada especialmente para el arte, hoy simplemente os quiero mostrar uno de esos Detalles que nos permiten humanizar los lugares, olvidándonos de su simple estructura inerte e inorgánica, para buscar en ellos la mano de las personas que los vivieron. Aquellas personas que se refugiaban del calor en verano y buscaban el calor de la lumbre en el invierno. Intentar de esta manera entender el impulso de aquellos que movidos por el verdadero empuje del ser humano, gastaron parte de su energía en cantar o dibujar. Las canciones no podemos escucharlas en el lugar ya, aunque parezcan resonar en la humedad de sus estancias, pero los dibujos sí, esos sí resisten el paso de los años. 

Imagen sin tratar

Imagen retocada

Imagen sin tratar

Imagen retocada
En el más interior de estos dos bujíos, una mano no demasiado dotada para el arte, debió de fantasear con aquellas novelitas de Silver Kane o Marcial Lafuente, en la que mostraban un duro, pero atractivo, mundo de héroes valerosos y villanos despreciables. Narraciones de conflictos que se resolvían revólver en mano, a las puertas del viejo Salón. Pistoleros, rodeos, fuertes, indios y un sentido muy particular del honor y la justicia, plagaban las páginas de esas pequeñas novelitas que se vendían en los quioscos y que fueron el detonante de la pintada que hoy nos ocupa. En la parte más interna del bujío, con trazos rojizos, podemos ver a un vaquero con su inconfundible sombrero, la pañoleta al cuello y lo que parece un guardapolvo. Rígido y temible, agarra su revolver con el que dispara a un malvado villano, o eso parece por los rasgos de sus cara. Aquel forajido yace tendido, y suponemos que sin vida, en el suelo, a consecuencia de la justicia de plomo repartida por el aguerrido pistolero.

Imagen sin tratar

Imagen retocada


Imagen sin tratar

Imagen retocada

Imagen sin tratar

Imagen retocada

Imagen sin tratar

Imagen retocada

Imagen sin tratar

Imagen retocada

Imagen retocada

Imagen sin tratar

Se ven algunas otras pintadas y firmas en el bujío, pero esta pequeña escena del lejano oeste es la que más nos llama la atención, y por eso os la he querido enseñar, Al Detalle, como homenaje a este anónimo artista apasionado, seguramente, de las novelas sobre el "lejano oeste".


UBICACIÓN

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...