Ir al contenido principal

CASILLAS GUARDABARRERAS DEL RAMAL OLVIDADO DESDE LA ESTACIÓN ARROYO-MALPARTIDA HASTA GARROVILLAS


Todo comenzó mirando la página de Ideextremadura.com buscando nuevos caminos para mis rutas en bici. En la zona cercana a la Estación Arroyo-Malpartida (Cáceres), me topé con una caseta de aspecto modesto, etiquetada erróneamente como "caseta de camineros". En cuanto pude pedaleé hasta encontrarla pero, sin embargo, la presencia de una plataforma elevada, acumulaciones de balasto y piedras de vía, y la tipología constructiva del edificio me hicieron pensar que me encontraba ante algo distinto. Así comenzó una pequeña investigación que me llevó a descubrir un capítulo olvidado de la historia ferroviaria extremeña: el proyecto del ramal Arroyo-Malpartida a Garrovillas de Alconétar, que ahora os voy a contar, Al Detalle.

Comencemos haciendo un pequeño resumen sobre el origen de la Estación Arroyo-Malpartida (1881), que nació como nudo clave del ferrocarril Madrid-Cáceres-Portugal y generó un potente poblado ferroviario. En la década de 1870 el descubrimiento de los fosfatos del Calerizo cacereño y la pugna por el trazado más directo entre Madrid y Lisboa impulsaron numerosos proyectos ferroviarios privados. Entre ellos destacó la Sociedad de Ferrocarriles de Cáceres a Malpartida y Frontera Portuguesa, que se fusionaría en 1880 con el Ferrocarril del Tajo para crear la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid-Cáceres-Portugal (MCP)[1] [2]. La estación-depósito de Arroyo-Malpartida, inaugurada el 20-X-1881[3], fue la pieza angular de la red. Veamos, de manera esquemática, los orígenes y fundación de la estación (1876-1881)

· 1876 → concesión a Elviro Rosado para explotar un ferrocarril “de las minas de fosfatos de Cáceres a la frontera portuguesa” sin subvención estatal, es decir, era un proyecto completamente privado.

· 1877 → Rosado y José Sanchis unifican derechos y fundan la “Sociedad de Cáceres-Malpartida y Frontera de Portugal”, que firma un acuerdo financiero en París con la Compañía Real de Caminhos de Ferro de Portugal.

· 1878-1879 → se redactan dos proyectos independientes:

    o Cáceres-Malpartida de Plasencia siguiendo el valle del río Tajo por Garrovillas.

    o Cáceres-Valencia de Alcántara cruzando Aliseda y San Vicente.

La fusión de concesiones obliga a buscar un punto de empalme único. Tras las protestas de los propietarios de Malpartida de Cáceres, los ingenieros eligen la charca del Lancho, donde nacerá la “Estación del Arroyo y Malpartida” 1.

El proyecto de 1877 preveía partir del Calerizo de Cáceres, pasar por Malpartida, girar hacia el N para cruzar el Tajo en Garrovillas y continuar hasta Malpartida de Plasencia, ahorrando ≈4 km respecto a la ruta finalmente ejecutada. Cuando se decide situar la estación de empalme en la charca del Lancho, los técnicos plantean un ramal específico que una Arroyo-Malpartida con el puente proyectado en Garrovillas. De este modo:

1. Se evitaban dos vías paralelas.

2. Se conectaba de forma directa a Madrid sin pasar por Cáceres capital, considerada entonces apeadero secundario1.

Entre 1880 y 1884 se realizaron:


- Medición y deslinde de 13,2 km de faja ferroviaria.

- Construcción de 2 puentes menores y 7 alcantarillas de fábrica de granito.

- Levantamiento de 5 casillas de guardabarreras (“viviendas tipo C” de MCP, 35 m²).

En 1885 se paralizan los trabajos por la primera crisis financiera de la MCP; la compañía entra en suspensión de pagos en 1893. Bajo la recién creada Compañía del Oeste (1895) se evaluó reanudar el ramal para acortar el tiempo de los trenes correos Madrid-Lisboa, pero el Estado condicionó cualquier inversión a la rentabilidad demostrada. El expediente se archivó en 1902 y definitivamente en 1910 cuando el Ministerio de Fomento aprobó desviar los tráficos principales por Casar-Cáceres tras las presiones del ayuntamiento de la capital y el ramal quedó oficialmente “sin objeto” en la orden ministerial de 17-I-1911 y los bienes inmuebles se asignaron al distrito de vía y obras de Arroyo-Malpartida.


Este trazado abandonado se presenta actualmente como un camino parcelario de 11,4 km que conserva la explanación original (anchura ≈8 m), terraplenes y trincheras. En el primer tramo que yo recorrí aparecen montones de balasto y se ven algunas traviesas amontonadas, reutilizadas en los años 40 como firme agrícola y, al menos, dos casillas de guardabarreras en pie pero sin cubierta.






















Las casillas de guardabarreras, o garitas de guardabarreras, eran elementos esenciales para garantizar la seguridad ferroviaria y la eficiencia de las operaciones, especialmente en los pasos a nivel. Estas pequeñas edificaciones, a menudo aisladas, eran el puesto de trabajo del guardabarreras, quien era responsable de operar las barreras y de señalizar los movimientos de los trenes para prevenir accidentes. No eran meramente funcionales; constituían componentes críticos del sistema de seguridad operativa del ferrocarril. Su diseño y ubicación reflejaban la necesidad de una presencia constante y vigilante en puntos clave de la red. Las características constructivas generales de las viviendas ferroviarias y casillas de vía en España, especialmente a finales del siglo XIX y principios del XX, se centraron en la funcionalidad, la economía y la durabilidad, más que en una estética elaborada. Las casillas de guardabarreras asociadas al ramal de Garrovillas corresponden a la tipología "vivienda tipo C" de la MCP (1880-1890).

- Disposición y Altura: Eran estructuras de una sola planta.

- Planta: Presentaban una planta rectangular de 7,50 × 4,60 m.

- Muros: Contaban con un muro portante de mampostería granítica de 60 cm de espesor sobre una cimentación de cantería granítica y muros interiores de granito.

- Cubierta: La cubierta era a dos aguas con teja curva.

- Huecos: El alzado mostraba un eje de simetría central con una puerta flanqueada por una o dos ventanas de guillotina. Aparecen en los laterales las características linternas en forma circular.

- Programas: El interior incluía una cocina-comedor, un dormitorio y un palomar bajo cubierta.

- Estética: Estas viviendas eran generalmente muy básicas, careciendo con frecuencia de agua corriente, electricidad y baños interiores en su diseño original. Su diseño reflejaba técnicas constructivas rudimentarias y la escasez de recursos materiales.




















Aunque estas casillas de guardabarreras no figuran en ningún catálogo municipal, representan el último testigo físico de un proyecto ferroviario frustrado y una rara muestra de arquitectura industrial periférica de la MCP en Extremadura. Su supervivencia, incluso en estado de ruina, las convierte en vestigios tangibles de un valor excepcional de un proyecto ferroviario no construido o abandonado. Son una prueba concreta de la vía férrea planificada y parcialmente construida, incluso en casos donde la documentación formal de un ramal específico pueda ser escasa o ambigua.

En la actualidad, la traza abandonada de este ramal sirve como un corredor ecológico entre las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) del Tajo y las dehesas del Casar. Además, la idea de un cruce ferroviario rápido en Garrovillas ha sido "reeditada" con la construcción del nuevo viaducto de Alta Velocidad sobre el río Almonte (996 m), que se alza a pocos cientos de metros al este del cauce proyectado en 1877. Esto demuestra cómo los trazados históricos, incluso los no completados, pueden influir en la planificación de infraestructuras futuras.

Así es que, por al camino a Arroyo, tan transitado por los ciclistas, atravesamos los restos de una antigua vía de tren que nunca se terminó, e incluso si miramos el registro catastral, al otro lado del camino de la casa de mayor tamaño, vemos cómo la finca (Ref: 10022A00500013) se llama FERROCARIL (Polígono 5 Parcela 13), algo que nos deja pocas dudas de que todo lo que hemos contado es completamente cierto, aunque sólo hay que rodar por allí para darse cuenta de que se trata de la plataforma de una vía férrea. Sé que no son los edificios más importantes y llamativos, pero su historia es lo suficientemente interesante como para haberlas visitado hoy, Al Detalle.




[1] https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/9291/1/0213-375X_13_163.pdf

[2] https://www.spanishrailway.com/ferrocarril-de-malpartida-de-plasencia-a-caceres/

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_de_Arroyo-Malpartida

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

DE CUANDO MIGUEL DE MOLINA SE RECLUYÓ EN CÁCERES

“Una noche, al salir del teatro, me encontré en un café con García Lorca. Me saludó  afectuosamente, y me felicitó por mi éxito. Al despedirnos no podía sospechar el  trágico final que le aguardaba. Sin saberlo, era un último adiós” FUNDACIÓN MIGUEL DE MOLINA. Op. Cit, p.9. Hoy os quiero contar, Al Detalle, la historia de la reclusión del famoso cantante de copla, Miguel de Molina, en la ciudad de Cáceres en el año 1940, tras acabar la Guerra Civil, y poco antes de marcharse para siempre a su exilio americano. Pero antes de llegar a este episodio cacereño, recorreremos la apasionante y triste vida de este gran artista. “Vengo yo al mundo mientras en España reina Alfonso XIII y en Andalucía en  particular, reinan la pobreza, el hambre, los terratenientes, gran parte del clero, la  ignorancia, la superstición…Un caldo de cultivo para la guerra civil que llegaría  con el tiempo”  MOLINA, Miguel. Op. Cit. p. 16. Miguel Frías Montañés ...