Ir al contenido principal

LA "DRAGONA" DE SAN JORGE

Otra vez lo ha vuelto a hacer; Raúl Papoose nos ha vuelto a sorprender. Si ya nos había dejado con la boca abierta con sus “pinturas rupestres del siglo XXI”, esta vez nos lleva a la encarnizada batalla de las tropas de Alfonso IX de León con el dragón que guardaba la Plaza Mayor de Cáceres en manos de los “infieles musulmanes”. Las tropas cristianas, dice la leyenda, se encomendaron al santo del día, San Jorge, que atendiendo a sus plegarias descendió en un caballo blanco desde el cielo y con un golpe certero de lanza, logró matar al temido dragón.




Raúl, junto con Daniel Rubio, ha realizado esta “dragona” para la Asociación de Vecinos Antonio Canales. Cuando les pregunté las razones por las que quisieron hacer una dragona se miraron, se sonrieron y no me dieron ningún motivo de peso, pero en sus risas cómplices se dibujaban razones que quizá ellos solo deban saber y que no quisieron compartir, al menos conmigo.




FOTO: Los creadores de "La Dragona" posan junto a su obra

La dragona estuvo expuesta el domingo 21 de abril en la Plaza de Santa María para que todos pudiéramos disfrutar de esta obra realizada en “corcho blanco”, el poliespán, que queda plenamente disimulado con un realismo y un reflejo de los más mínimos detalles de un animal que está grabado a fuego en nuestras mentes, en nuestro ideario colectivo, y que nunca existió, pero que logramos reconocer en cada escama y, sobre todo, en su mirada.




En el desfile de este año podremos contemplarla y disfrutar de la armonía, de la expresividad del estático movimiento, de la nobleza y majestuosidad de esta dragona que hoy os he querido enseñar, Al Detalle.




Podéis disfrutar de otras obras de Raúl Papoose en los siguientes enlaces:


Comentarios

  1. ¡Preciosa La Dragona! Felicidades a los creadores.Larga vida a La Dragona!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...