Ir al contenido principal

COMPLEJO MOLINAR DE PRESA DE “EL LANCHO” EN ARROYO DE LA LUZ

Ya hace años os mostraba el complejo molinar de la Generala, en el término municipal de Cáceres, y hoy nos asomaremos a éste en Arroyo de la Luz, junto al Puente de San Miguel, que también os mostré hace tiempo. 


La escasez de agua en una parte de Extremadura, siempre ha sido un problema, tanto por la escasa precipitación como por un sustrato granítico generalizado, por eso, desde siempre, el hombre se las ha ingeniado para desarrollar estrategias que le permitiesen almacenar la mayor parte de este preciado líquido para su uso posterior. El ingenio de nuestros antepasados los llevó a desarrollar junto a la función de simple almacenamiento de agua, un sistema de generación de fuerza motriz usada en molinos que se acoplaban a las presas, además de otros aprovechamientos como pesqueras, lavaderos, abrevaderos… En todo el medievo la aplicación de esta ingeniería se fue ampliando y perfeccionado y la presa de la que trataremos hoy fue levantada en 1398, aunque lo que vemos en la actualidad se debe a una profunda reforma del año 1744.



Se trata de una presa de contrafuertes de 7 metros de altura, 142 metros de longitud y una capacidad de tan solo 0,1 hectómetros cúbicos, que son suministrados por el pequeño arroyo Tallón y que curiosamente nace junto a la ciudad de Cáceres que lo riega con aguas poco saludables y que termina desembocando en el río Casillas.



El complejo consta de dos molinos, el primero de ellos asociado al propio muro, existiendo autores como José Antonio García que aventuran que la construcción donde el molino forma cuerpo con el muro de la presa, nace en Extremadura y que desde aquí se extiende por el resto del mundo. Como en el caso de “La Generala” contemplamos en este molino dos características no demasiado comunes al resto de las construcciones repartidas por la región. La primera de ellas es quela conducción que conduce el cauce de agua hasta el rodete, lo recibe de un pozo vertical circular que llega hasta la coronación. Y en segundo lugar, presenta unos muros laterales que van desde aguas abajo hasta la coronación, lo que se pensaba en un principio que servía para que el molino no se inundara cuando la capacidad de evacuación de los aliviaderos no era suficiente, pero que cada vez, se considera un sistema de protección a la entrada a la zona de la molienda. Actualmente este molino se encuentra “engullido” por la vegetación y es de muy complicado acceso.

Junto a este molino encontramos, en muy buen estado de conservación, una corralá que sorprende por sus dimensiones y su ubicación.



De este primer molino parte un caz que llevaba el agua al segundo de ellos y que es mucho más sencillo de ver y visitar. Se encuentra junto a los Baños de la Gegosa (que ya os enseñé hace años) y a unos metros del puente de San Miguel, que también os he enseñado recientemente.




Este segundo molino es de planta rectangular de 7,5x5,8m de lado. Esta levantado con mampostería y cantería granítica en puertas y ventanas. En un molino de ruedas horizontales (no habitual en nuestra tierra) y con un único eje. Aún podemos ver algunas piedras de moler, tanto en el interior como en el exterior de la edificación que conserva aún el tejado a dos aguas, y que actualmente sirve de refugio para el ganado.

Imágenes retocadas con la herramienta "subexponer" de Photoshop

Pero en Cáceres Al Detalle siempre intentamos ir más allá y ponemos nuestra lupa en esos rasgos distintivos que suelen pasar desapercibidos. En este caso nos fijaremos en dos cruces en la propia puerta del molino, una tumularia a su izquierda en el muro exterior aprovechando un gran fragmento de granito de la mampostería, y a una Cruz Patriarcal grabada en la jamba de la puerta de acceso a la zona de molienda, donde observamos una gran línea vertical en la que se distinguen dos horizontales, es decir, aparece una cruz de doble travesaño, o como decía, una cruz patriarcal.

La tumularia es similar a las que os mostré en el molino del Barrueco de Arriba, pero mucho más tosca, y de la patriarcal he encontrado más ejemplares no muy lejos que ya os enseñaré más adelante. 

Grandes estudiosos (la mayoría franceses) nos hablan de las supersticiones y el mundo mágico que rodeaba al oficio de moler el grano, y que en ocasiones quedaba plasmado en las propias construcciones. Llegar al molino, que hubiera suficiente agua o que “el mal no entrase en la muela” era las preocupaciones constantes que, junto con asegurar la molienda suficiente para sobrevivir y pagar los impuestos, formaban parte del día a día de este duro oficio.


La Cruz Patriarcal llega a España en el siglo IX y a la que pronto se le dio propiedades mágicas y protectoras. El caso más conocido es el de la de Caravaca. Estos símbolos siempre iban acompañados por oraciones que aumentaban “el poder” de la propia cruz. Por lo tanto, podemos afirmar que tenía una función de “espantabrujas” y propiciatoria de una buena maquila.

Estamos frente a un ejemplo de arquitectura medieval (aunque modificada en el siglo XVIII) que ayudaba a nuestros antepasados a abastecerse de agua y les permitía la molienda del grano. Además, en ellos dejaron la huella de sus creencias, de su cosmovisión y supersticiones y nos dejaron un legado que descansa entre zarzas que creo que debe ser valorado y recordado, por eso os he querido enseñar este complejo molinar de presa de El Cancho de Arroyo de la Luz, Al Detalle.

Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...