Ir al contenido principal

DETALLES CURIOSOS DEL SAN FRANCISCO, DESDE UNA REJA

En esta entrada vamos a asomarnos a las rejas que desde la Avenida de San Francisco nos permiten ver la fachada de la Iglesia del Convento homónimo y su atrio. Sin salir de ahí (ni entrar) y con lo que este enrejado nos permite ver, podremos observar una serie de elementos curiosos que nos acercarán a la historia del edificio; la que se suele contar, y como es común en este blog, la de otros Detalles menos conocidos, pero igual de interesantes y que suelen pasar desapercibidos.

1.   BREVE HISTORIA DEL CONVENTO

Comenzaremos con la tortuosa fundación del convento, que durante siglos (literalmente) estuvo en suspenso. Para entender este lío nos tenemos que remontar a la propia conquista de Cáceres y al famoso Fuero, más concretamente a la carta de población o Fuero Latino, fechado en el 12 de marzo de 1231 y en el que hay un fragmento que se ha interpretado tradicionalmente como una forma de impedir que en la ciudad se estableciera cualquier tipo de orden religiosa:

«… di y doy Cáceres con todas sus pertenencias a todos aquellos pobladores que quieran poblarla, excepto a los de las órdenes (militares), a los frailes de cogulla y a los monjes que renuncian al mundo, pues del mismo modo que su orden les prohíbe a éstos daros, venderos o avalaros una heredad, que el fuero y la costumbre os prohíba hacer lo mismo con ellos» (1)


Y aunque don Sancho IV, en una Carta fechada el 25 de febrero de 1285, concede a los frailes de la Orden de San Francisco de la Provincia de Santiago, privilegios y exenciones para sus personas y conventos, durante siglos se alude al Fuero Latino para evitar la implementación de órdenes religiosas como se cuenta en las propias crónicas de la fundación del San Francisco, realizada por Fray José de Santa Cruz, en la que señala que:

“… vino a Cáceres con deseo de fundar allí, y con dos compañeros del mismo instituto y celo, el venerable padre Fray Pedro Ferrer, del esclarecido linaje de los Ferreres de Valencia y pariente muy cercano de aquél gran santo y prodigioso predicador del sagrado Orden de Predicadores, San Vicente Ferrer. Mas no acababan de conseguir la fundación que pretendían, habiendo estado allí casi un año en la demanda como dice nuestro Cronista General. Y este mismo declara que entraron el año de mil cuatrocientos setenta y dos. La villa se excusó con sus ordenanzas que tenían de no admitir Religiosos, ni tener allí Conventos de cualquier Orden que fuesen, y se colige de la detención e instancia del Padre Fray Pedro Ferrer por tantos días, señal de que algunos le daban las esperanzas, que si fuera ley u ordenanza común, no tuviera”

Y en el momento que Fray Pedro Ferrer desiste y quiere marcharse de la ciudad ocurre un supuesto milagro que desencadena la fundación del convento. Si para muchos el tema de los milagros es más que cuestionable, éste suena a muy falso y poco trabajado… veréis. Dicen las crónicas que el fraile en el inicio de su marcha de la ciudad se cruzó con un noble montado a caballo y le suplicó que le diera una moneda para poder ponerle a su jumento la herradura que le faltaba. Éste desde lo alto del rocín le dijo que no tenía, que él nunca llevaba dinero, a lo que el fraile le contestó que se asegurara, que algo llevaría. Entonces aquel caballero se echa la mano al bolsillo de su chaleco y encuentra una moneda que nunca antes había visto, por lo que ambos atribuyen el hallazgo a un milagro y como la señal para terminar levantando el convento, que era a lo que Fray Pedro había venido a Cáceres.

Lo curioso es que el caballero no era otro que Diego García de Ulloa (El Rico). Vamos… que en el tiempo que el fraile estuvo en Cáceres tuvo tiempo para ganarse los favores de algunos nobles que le ayudaron a sacar adelante el proyecto y como veían una oposición firme por una gran parte de la Villa, optaron por lo del milagro para salirse con la suya. Esto ocurre a comienzos de 1472, obteniéndose Bula de fundación del Papa Sixto IV el 3 de diciembre de ese 1472. 

Ya tenían el beneplácito de la nobleza, de la Villa, del propio Obispo de Coria, Íñigo Manrique y del Papa de Roma, ahora solo faltaba el dinero para levantar el convento. Los benefactores fueron bastantes y no solo de las clases pudientes de la ciudad, sino que son los propios Reyes Católicos y el Cardenal Mendoza, sobre los que recae gran parte de los gastos de construcción. Y aunque en algunos libros se indica que en la fachada de la iglesia vemos un gran escudo de los RRCC, no es verdad, este escudo es posterior como ya veremos, aunque en el interior del templo sí aparecen referencias a Isabel y Fernando, pero nosotros, como ya hemos dicho, nos quedaremos en las rejas de la avenida de San Francisco.

Las obras continuaron y aquí es donde llegamos a un elemento destacado en el conjunto y que guarda Detalles poco conocidos:

2. LA ARCADA.


La arcada define el espacio del atrio, ese lugar que sirve de transición entre lo sagrado y lo mundano y que en este caso es de un tamaño anormalmente grande para este tipo de edificio. Vemos cuatro grandes arcos de medio punto con ménsulas y medallones en las enjutas. En dos de ellos vemos a bustos de San Pedro y San Pablo con sus símbolos iconográficos de la espada y la llave. 





En la cornisa solo se conserva uno de los pináculos con una cabeza de ángel, el resto se han perdido. En el centro nos llama mucho la atención un gran medallón ornamentado con angelitos y búcaros y en el centro un águila que sostiene entre sus alas el escudo de Felipe II rodeado con collar y toisón de oro que, a decir verdad, se encuentra en un estado bastante malo de conservación. Sobre el conjunto un trapecio en el que podemos leer la siguiente inscripción:


DOMUS DEI PLURIMA
FORTITUDO& HEC EST
VICTORIA QUE& VINCINT
MUNDUM& FIDES NOSTRA& ANO 1571

Que puede traducirse como:
“La casa de Dios es la máxima fortaleza. Esta es la victoria que vence al mundo: nuestra fe. Año 1571”

Realmente las obras de este magnífico edificio duraron décadas por no decir siglos y vemos cómo casi 100 años después de su fundación se añaden elementos que nos parecen que son del mismo momento si no nos fijamos con detenimiento.


Hasta aquí lo que podemos encontrar en cualquier libro, pero desde este blog buscamos enseñar algún elemento, algún Detalle menos conocido. Hace unas semanas una seguidora del blog, Petra María Gómez, me pregunta por la inscripción que hay en la arcada del San Francisco y, claro está, yo suponía que se refería a la que os acabo de enseñar. Inmediatamente me contesta que no, que se refiere a una que está en una de las columnas a ras de suelo y me adjunta una foto de unas “letras” que jamás había visto. Como podéis suponer, a la mañana siguiente agarré la cámara y allí estaban. Habré pasado frente a ellas cientos de veces y no las había visto, quizá porque dependiendo de la hora y de la incidencia de la luz, son muy difíciles de distinguir. Inmediatamente envié las imágenes a mi admirado Joaquín Gómez Pantoja (profesor de la Universidad de Alcalá de Henares con el que publiqué el descubrimiento de una lápida romana inédita en el lateral del Palacio de las Cigüeñas) que le aplicó un programa informático que hace una recreación tridimensional que descartó su origen romano, pero que dejó claro que ahí se escondía una lápida, aunque bastante más moderna. Consultado también mi buen amigo y prestigioso historiador Antonio Rodríguez me confirma que no es romana y a lo conclusión a la que puedo llegar es que es el reaprovechamiento de una lápida del origen del propio convento a finales del siglo XV y colocada en el momento de levantar la arcada casi 100 años después. Podría ser también fruto de una restauración, pero por la ubicación, corte del fragmento y disposición, es menos probable. Adjunto unas imágenes tratadas con filtros para que veáis mejor la inscripción, aunque si tenéis suerte con la luz, cuando paséis por delante de ella la podréis distinguir con facilidad.


IMAGEN RETOCADA CON LA HERRAMIENTA "SUBEXPONER" DE PHOTOSHOP 

Y haciendo un poco de trampa, os pongo algunas fotos del impresionante esgrafiado que tiene la arcada en la cara de dentro y que es tan curioso que no me puedo resistir a enseñároslo. 




3. LA FACHADA


Y seguimos mirando a la fachada y la gran remodelación que sufrió en el siglo XVIII. De la original queda la portada de medio punto con siete arquivoltas, seis de ellas con basa, fuste y capitel y la séptima voladiza sobre la que se sustentaría un alfiz del que solo quedan los restos, porque ha desaparecido. También la hornacina pertenecería a la fachada original… y poco más. Esta gran obra que le dio a la fachada retazos de estilo barroco se realizó en 1723 como reza una pequeña inscripción sobre el escudo que corresponde con la llegada de los borbones, siendo éste el primer Escudo Real Borbónico de nuestra ciudad, seguramente. Y en los contrafuertes los símbolos del escudo de Cáceres, el Léon y la Torre. 





El resto de los elementos son de la remodelación de esta fecha… pero en la cartela a la que me refería antes pone AVE MARÍA, AÑO DE 1723. Podemos suponer entonces que en la hornacina que se conserva sobre la puerta habría colocada una Virgen… PUES NO. La Virgen estaba colocada en el templete que corona la fachada, realizado con ladrillo y rematado con bóveda de media naranja y decorada profusamente como se puede apreciar en las imágenes. Una gran decoración con colores que aún se conservan para destacar alrededor de La Virgen de la Estrella, la que el obispo, en contra de la voluntad del Concejo, mandó realizar para que presidiera el Arco de la Estrella diseñado por Manuel de Lara y Churriguera y que tras la negativa (y la imposibilidad física de ubicarla allí), se mandó colocar en el convento de San Francisco como ya os conté en una entrada de hace varios años y que volvió a ser cambiada de sitio para acabar en las traseras de la capilla del cementerio donde ahora la podemos ver aún. (Pincha aquí para leer la entrada: "La Virgen que acabó en un cementerio")





Si nos fijamos en las espadañas, la de la izquierda es doble y solo conserva una de las dos campanas de la época y una curiosa veleta con las siglas SFC de San Francisco. En la de la derecha había un reloj que ayudaba a los hermanos a conocer la hora cuando trabajaban en el huerto.




Sin alejarnos demasiado de la reja que nos separa de este fantástico edificio, hemos podido conocer algunos de los elementos curiosos marcados por la historia de este monumento, que desde esa remodelación de 1723 hasta la actualidad ha pasado mil vicisitudes que van desde incendios, desamortización o restauración y que contaremos en otra entrada, Al Detalle.

(1) GARCÍA OLIVA, 1998.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

EL MONASTERIO "SAN FRANCISCO EL REAL" DE CÁCERES. Ricardo Hurtado de San Antonio.
APORTACIONES INÉDITAS DEL MONASTERIO DE SAN FRANCISCO EL REAL DE CÁCERES, PLANOS. JOSÉ ANTONIO RAMOS RUBIO y VICENTE MÉNDEZ HERNÁN.
LAS ÓRDENES MILITARES Y LA VILLA DE CÁCERES: IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES ENCOMIENDAS URBANAS (SIGLOS XIII – XV). D. Antonio Rodríguez González

Comentarios

  1. Hola, Rubén. Gran post, como nos tienes acostumbrados.

    Me llaman la atención las curiosas figuras sobre los esgrafiados de la parte interior de la arcada, a ambos lados del medallón. ¿Crees que son meramente abstractos con una función decorativa o que por el contrario tienen algún simbolismo?

    ResponderEliminar
  2. Buenas¡¡¡ Pues le estoy dando vueltas porque creo que algo querrán decir... pero aún no he dado con la clave. Seguiré buscando. Un saludo¡¡

    ResponderEliminar
  3. Interesante e ilustrativo estudio el de hoy. Muy bien

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también

23 FOTOS INÉDITAS DE CÁCERES Y 600 ENTRADAS DEL BLOG

Hay quienes celebran, de manera más o menos entusiasta, las visitas que recibe en su blog. En mi caso, hace años que ya no estoy pendiente de eso, y no quiere decir que no me alague que haya gente a la que le interese lo que muestro en él, sino que he cambiado el foco y lo he puesto en seguir trabajando, leyendo y estudiando para escribir estos posts. Tengo que disculparme porque es verdad que cada vez publico menos, pero la falta de tiempo y mi objetivo de mostrar temas poco tratados o con material novedoso o temas inéditos, dificulta que el ritmo de creación del contenido sea mucho mayor. Por eso me dispongo a celebrar hoy que llegamos a las 600 entradas en el blog; un objetivo que nunca me llegué ni a plantear y que felizmente se ha cumplido en este mes de noviembre, cuando se cumplen 9 años de esta aventura. Esto supone una media de más de 65 artículos por año o 5 a la semana, aunque ya ese ritmo no logre mantenerlo. Para celebrar este número redondo os traigo un regalo que espero