Ir al contenido principal

UN “TODO POR LA PATRIA” AL DESCUBIERTO


Ya en este blog he hablado en numerosas ocasiones de los restos que conservamos del viejo aeródromo de la ciudad. Cuando vamos a disfrutar de los “cacharritos” de la feria o a hacer deporte al ferial, no somos conscientes de estar rodeados del pasado militar de Cáceres, que posiblemente, además, vive sus últimos días. La próxima construcción del “Nuevo Ferial” que cuenta con zonas residenciales y comerciales, se llevará por delante gran parte de este pasado. Con esta estrada al blog no me quiero manifestar ni a favor ni en contra de estas iniciativas, solo quiero contar la historia de esta zona para aprender más de nuestra ciudad.
Edificaciones desaparecidas recientemente

Es verdad que la mayor parte de los restos del aeródromo desaparecerán, como ya lo han hecho la Garita y el Edificio de Mando, que de noche a la mañana se esfumaron no dejando ni un solo ladrillo como testimonio de su existencia. Por eso quiero poner el foco en esta ocasión en el hangar, lugar donde ahora ensaya una banda de Cornetas y Tambores durante el invierno; pero antes quería recordar ligeramente la historia de este lugar.

La primera vez que se acondiciona la zona como aeródromo, es para la exhibición de vuelo del famoso piloto Henry Tissier en 1912, como parte de los atractivos de las ferias de mayo. Con su monoplano dejó boquiabierto a los atónitos cacereños con sus acrobacias a más de 100 Km/h y a 800m de altura.

Fue en 1925, siendo alcalde Antonio Silva, cuando se amplió en 6 hectáreas y en 1927 se cedieron los terrenos al Ministerio de la Guerra para habilitar definitivamente el aeródromo. Por lo tanto, fue durante la República cuando se inauguró con dos escuadrillas BREGUET-19 (para los iluminados que se refieren a él como vestigio del franquismo).

Su papel en la Guerra Civil ya os lo he contando en varias ocasiones (a final del post pondré los enlaces). Al finalizar ésta, nuestro pequeño aeródromo siguió preparado para una posible nueva contienda. En él se almacenaron las bombas “sobrantes” de toda la provincia, llegando a albergar el hangar hasta 300 de ellas de gran tamaño, que posteriormente se repartieron entre los refugios semienterrados que aún se conservan.

El uso militar permanente acabó en 1952, quedando un civil a cargo del mantenimiento de las instalaciones que se usarían de forma esporádica hasta el año 70. Entonces pasa a ser usado por el Club de Vuelo Libre Lilienthal, y posteriormente por el Club de Vuelo de Extremadura hasta el año 1983, cuando se trasladan a La Cervera.



Tras el abandono del uso militar, el hangar que hoy nos ocupa, fue pintado para que ya no pudiera leerse el característico TODO POR LA PATRIA, pero que con el paso del tiempo, las lluvias y el sol, ha quedado parcialmente descubierto. La tipografía antigua y el recuerdo de un pasado gris reciente, me hacen emocionarme frente a un testigo del devenir de esta pequeña ciudad, un testigo de nuestro pasado, nada más que eso, un recuerdo de nuestra historia reciente que hoy os he querido enseñar, Al Detalle.







Comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...