Ir al contenido principal

“EL VAQUERITO” DE GUADALUPE EN CÁCERES

Para muchos es más que sabido que siento una enorme debilidad por la ermita de la Virgen del Vaquero de Cáceres. Ya he publicado muchas entradas sobre ella, su imagen titular, retablo... pero me quedaba un Detalle curioso que no había tocado hasta ahora: “El Vaquerito”. Espero que nadie se moleste por las confianzas que me tomo al “bautizar” a esta imagen con ese nombre.


Me refiero a una pequeña talla de madera que se ha relacionado popularmente con El Vaquero, Gil Cordero, a quien se le apareció la Virgen en el siglo XIV cuando cuidaba su ganado en la sierra de Alía y gracias a quien se encontró la talla actual de la Virgen de Guadalupe. Como ya he explicado otras veces, esta ermita del Vaquero se levantó en el siglo XVIII en el solar, que según la tradición popular, se atribuía a la casa particular de Gil Cordero.

Esta pequeña talla, como decía, es de madera, de pequeño tamaño, unos 35cm. incluyendo la peana y está vestida con unas pieles de oveja con zurrón y un pequeño sombrero, en un intento de representar las ropas de un vaquero. En realidad se trata de un precioso Niño Jesús, probablemente contemporáneo a la construcción de la ermita, que fue “tuneado” con esos ropajes para convertirlo, supuestamente, en Gil Cordero. Pero es aquí donde se me plantea una duda, ¿por qué representarlo como un niño si en realidad, cuando ocurre la aparición ya es un adulto? Y ahora es cuando entramos en el terreno de la especulación porque, por desgracia, no hay documentación alguna que nos hable de esta talla. Por eso me permito plantear algunas hipótesis y al final de esta entrada indicaré cuál de ellas me parece más posible o cuál más interesante, ya que muchas veces estos dos conceptos aparecen enfrentados.

En primer lugar podríamos suponer que, en un intento de consolidar un cierto culto a Gil Cordero, tomaron una imagen que tenían a mano y la convirtieron en un figura a la que rezar y empezar a venerar. Esa figura no sería otra que un Niño Jesús al que, de manera muy popular, se le tejieron esos curiosos ropajes que “ocultaban” su verdadera edad y le convertirían en un joven pastor que sí podría encajarnos en la historia. En muchas ocasiones las figuras a las que se les presentó la divinidad (si nos creemos estas cosas), pasaron a ser objeto de culto y se representaron e incluso algunas, intercediendo ante algún milagro, alcanzaron la beatificación o santificación. Parece ser que esto no se logró con nuestro humilde Gil Cordero y la imagen del “Vaquerito” ha permanecido durante décadas casi olvidada.

También sería posible que el niño ya en origen fuera un pastor y formara parte de la imagen de alguna Virgen Pastora, muy común en Andalucía y él fuera el Pastorcillo Divino que la acompaña. Por alguna razón desconocida acabaría en la ermita y se relacionaría con Gil Cordero, pero claro, esto no es más que una suposición sin una base documental. 

Y la teoría más especulativa, pero a la vez más divertida y motivadora, es que se tratara de un exvoto del hijo de Gil Cordero. Para explicar esta particular teoría tenemos que ponernos en contexto. Un exvoto es un objeto ofrecido a la divinidad en cumplimiento de una promesa o en agradecimiento por un favor recibido, especialmente se hace a la Virgen o a un Santo. Recordemos que en este propio templo hay un magnífico cuadro del que ya os he hablado, Al Detalle, que es un exvoto por el favor recibido al salvarse de la muerte un niño atropellado por un carro en la Plaza de Santa María por mediación de la Virgen de Guadalupe. Este espectacular cuadro se puede contemplar en la Ermita del Vaquero sobre el púlpito.

Para seguir sustentando esta infundada teoría, debemos recordar que a Gil Cordero se le aparece la Virgen en la Sierra de las Villuercas y ésta le pide que vuelva a su casa a contarle a las autoridades eclesiásticas que deben marchar al lugar de la aparición, donde encontrarán enterrada una talla a la que deben construir una ermita en ese mismo lugar. Siguiendo el mandato de Nuestra Señora, el Vaquero parte hacia Cáceres a comunicarles a las autoridades su experiencia y lo expresado por la Madre de Dios. Cuando llega frente al obispo y otros clérigos no le hacen caso y le toman como un loco. Al llegar a casa Gil Cordero encuentra que uno de sus hijos ha muerto, he inspirado por la divinidad, va a buscar al obispo y en su presencia le pide a la Virgen que resucite al pequeño. De inmediato el niño vuelve a la vida y con ello convence a las autoridades de que no miente y que el relato que ha contado es cierto. Se organiza una comitiva que parte inmediatamente hacia las Villuercas y justo donde la Virgen indicó, comenzaron a excavar, encontrando un sarcófago de mármol blanco que contenía la talla de lo que ahora conocemos como la Virgen de Guadalupe, tomando el nombre del arroyo que discurría a pocos metros.

La tradición nos dice que en esa casa, justo donde la misma tradición dice que se levantó la ermita del Vaquero, la Virgen obró el milagro de resucitar al hijo de Gil Cordero. Podríamos, por lo tanto, pensar que esta pequeña talla que hoy os muestro, podría estar contándonos el episodio en el que este pequeño resucita, sirviendo como exvoto, y ya de rebote, serviría para reforzar el recién iniciado culto en la ciudad y afianzar de manera didáctica y tangible, el relato de la aparición de la Virgen y su vinculación con este pastor cacereño y la ciudad de Cáceres.

Como os decía, si aplicamos la teoría de la Navaja de Ockham que considera que cuando varias teorías tienen la misma probabilidad de ser correctas, la cierta suele ser la más simple, es decir, en este caso, que este pequeño Niño Jesús era lo que tenían más a mano para representar al Vaquero, artífice del culto a Nuestra Señora de Guadalupe, aunque no me podrán negar que la teoría del exvoto no es mucho más interesante y divertida.

Os invito a conocer esta ermita cacereña, su historia, sus leyendas, sus tesoros artísticos y sus exvotos, Al Detalle.

P.D.1 Si alguien tiene más información sobre el “Vaquerito” por favor que me la cuente.
P.D. 2 Gracias a Ricardo, miembro de la Cofradía de la Virgen del Vaquero, que accedió con la amabilidad acostumbrada a abrirme la ermita para hacer estas fotos y poder así contar esta historia... o quizá la razón es otra que viene del otro lado del charco y que os contaré más adelante.


EN LOS SIGUIENTES ENLACES PODRÉIS SABER MÁS SOBRE LA VIRGEN Y SU ERMITA:

Comentarios

  1. Si quieres ver la ermita y sus riquezas : Hay una novena a nuestra señora de Guadalupe del Vaquero, Del 30 de agosto a el 8 de septiembre...
    Atentamente.
    Paqui

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares de este blog

EL CALLEJÓN DE LOS HUESOS

Cuando uno viaja se encuentra lugares y rincones misteriosos, con leyendas truculentas, fantasmas del pasado, apariciones nocturnas o viejos cementerios que desatan historias muy atractivas para el turismo. Pues aquí en nuestro Cáceres, aunque casi nadie lo conoce, tenemos un callejón cuyos muros están plagados de huesos posiblemente humanos y que pasan inadvertidos a los visitantes. Es cierto que existen por el mundo capillas construidas con huesos, como ocurre con la " Capela dos Ossos " de Évora, no muy lejos de aquí. Hay otras en Austria, en Italia, la República Checa, o en el mismo Cáceres, donde hay una sacristía cuyo suelo está formado por huesos de cordero que ya os enseñaré otro día. Pero en este caso no hablamos de una construcción con huesos, sino que entre los materiales usados para la construcción de un muro aparecen numerosos fragmentos de huesos.  Desde la cuesta de la Compañía, que une la plaza de San Jorge con la de San Mateo, parte un pequeño calle...

UN AMULETO ISLÁMICO POR LAS CALLES DE CÁCERES: LA MANO DE FÁTIMA

A todos nos es familiar la imagen de un llamador con forma de mano en casas más o menos antiguas, e incluso en las modernas, pero quizá no seamos consciente del origen y evolución de este símbolo y todo el significado que encierra. Hoy os quiero enseñar, Al Detalle, este curioso elemento que salpica toda nuestra ciudad y que encierra un gran significado profundo y simbólico. Esas aldabas con forma de mano son una evolución de otro símbolo que aún pervive, y que por estas cosas de la globalización, es cada vez más común: La Mano de Fátima. Este icono es la representación de una mano abierta con los dedos juntos y colocada de forma plana. Y aunque a nosotros nos llega como herencia islámica, la imagen y simbolismo de la mano puede encontrarse en el propio origen de la humanidad, no olvidemos las pinturas de manos con dedos “amputados” que en nuestra cueva de Maltravieso representan las pinturas rupestres más antiguas del mundo con una edad de, al menos, 66700 años. Pero también ...

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor. Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas...